Ir al contenido principal

Ángel

Ángel, primera novela publicada en España de Elizabeth Taylor, fue seleccionada por el British Book Marketing Council en 1983 entre las trece mejores novelas escritas en inglés desde la Segunda Guerra Mundial.

Elizabeth Taylor utiliza en Á
ngel los recursos de un género más o menos cristalizado, la novela romántico-folletinesca de principios de siglo, para construir una novela a la vez clásica y espléndidamente moderna. Una novela que se devora de un tirón, en la que bajo el placer inmediato de su lectura hay una estructura narrativa tan poco ostentosa como compleja e inteligente, perfecta.
Angelica Deverell, una adolescente mitómana al inicio de la novela, es la hija de una tendera de clase media muy baja cuya hermana trabaja en la casa de los señores de la zona y ayuda a pagar la educación de Angel (cuyo nombre de pila es el mismo de la hija de estos señores). Angel comienza a escribir novelones gótico-románticos, grandilocuentes, falsos y fascinantes, que la convertirán en una escritora de moda, la harán rica y la convencerán de que ella es una heroína de sus propias novelas... 

Una historia, llena de ecos y alusiones, de un entramado de relaciones sociales y fascinaciones equívocas en la que la pasión por la literatura, por deleznables que sean sus resultados, acaba arrasando varias vidas.


«Desde la guerra, la novelista que más me ha impresionado es Elizabeth Taylor, que nunca escribe un mal libro, nunca es pretenciosa, falsa o insípida; que tiene el sentido de la proporción que combina el humor con lo que Jane Austen llamaba gusto y nosotros llamamos feeling, y cuyo estilo es calmo, escueto y aparentemente fácil» (Elizabeth Jane Howard).

«Al leer las obras de Elizabeth Taylor siempre hay un elemento de autocongratulación. ¡Oh, lo que hemos atrapado! ¡Seguro que se le ha escapado a un lector menos atento!» (Anne Tyler).

«Su prosa es uno de los más hermosos y exactos instrumentos de precisión que pueden encontrarse hoy en día en funcionamiento» (Elizabeth Janeway).

«Agradezco a Anagrama por publicar la primera novela traducida de Elizabeth Taylor, y recomiendo a Taylor como un lugar, la plaza adonde ibas a sentir pensamientos del que cruza la calle, a pensar sentimientos del que escapa de casa» (Belén Gopegui).

«El tratamiento más perverso e inteligente que se ha hecho de la creación literaria en los últimos años... De la importancia de Taylor en la literatura inglesa de los años sesenta diremos que los miembros de los Jóvenes Airados siempre guardaron admiración hacia esta mujer que casi podría representar las antípodas del ideario de un Sillitoe, un Osborne o un Wain. El mismo Kingsley Amis la situó por encima de muchos de su generación, lo que no deja de ser significativo» (Juan A. Juristo, Diario 16).

«Enorme eficacia literaria» (J. Ernesto Ayala-Dip, El País).



I

–«... en la vasta vacuidad del empíreo...» – leyó la señorita Dawson–. ¿Puedes decirme lo que significa «empíreo»? 

–Significa... – contestó Angel. Se humedeció los labios con la lengua. Por la ventana de la clase miró al cielo, más allá de los árboles desnudos–. Significa «el más alto cielo». 

–Sí, el cielo – dijo la señorita Dawson con recelo. 

Tendió el cuaderno a Angel; estaba perpleja. La chica tenía una gran fama de embustera y la señorita Dawson, al recibir su extraña redacción «Una tempestad en el mar», la había estudiado cuidadosamente y en actitud prevenida, pues temía haber leído aquello antes o faltado a su obligación de haberlo hecho. Había dedicado una inquieta velada a escudriñar en Pater y Ruskin y otros. Aunque desdeñaba tal prosa ornamental, tales crescendos y aliteraciones, antes de afirmar que se trataba de un texto vulgarmente sobrecargado confiaba en descubrir quién lo había escrito. Lo consultó con la directora, quien también juzgó necesaria la cautela. Era, pensaba, un texto digno de admiración en una chica de quince años; si es que realmente era obra de una chica de quince años. 

–¿Ha escrito alguna vez algo parecido? 

–Nada. Una o dos líneas llenas de borrones.

boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...