Ir al contenido principal

Gimferrer, verdades a golpe de verso

El amor y la poesía son maneras distintas de ver la realidad. Europa, el cine, la pintura, la literatura, el fascismo, el pasado, el presente, la guerra y las armas, el amor, el erotismo, el deseo… nada es ajeno en Alma Venus, extenso poema unitario que acaba de publicar Pere Gimferrer. De extraordinaria intensidad, con numerosísimas referencias implícitas o explícitas, el poeta lo concibe como “un refugio contra el mundo hostil”. El título, explica, procede de Virgilio, de Lucrecio, de Antonio Negri. 

“Es la Venus benéfica, protectora, creadora”. “Amor, revolución, son ideas antiguas frente a un mundo deteriorado”.

“No hace falta que los lectores capten todas las referencias y si lo hacen es que me he equivocado. Lo que busco es un efecto estético y ético en cada uno de los versos. ¿Qué justifica la poesía? Es la expresión literaria que más se aleja del uso utilitario de la palabra. Es un reducto de libertad y de individualidad ante la realidad de la globalización”, explica el autor.

Con Alma Venus (Seix Barral), Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) “no” celebra los 50 años de su primer poemario, Mensaje del Tetrarca (1963). “Muchos creen”, avisa, “que mi primer libro fue Arde el mar [1966, premio Nacional de Poesía], porque fue más leído, pero no”. No le apetece hablar de esos 50 años. “Alma Venus no tiene carácter conmemorativo. No es su misión ni es un jubileo artístico”.

“La poesía es reducto de libertad ante la realidad

de la globalización”
Causa cierta sorpresa que aborde temas políticos y sociales de la actualidad. “No exageremos. Hay temas políticos y sociales, pero no superan el 10% o el 15% del conjunto. Parece que el lector no lo asocia con mi estética y aparentemente resulta raro, pero no es la primera vez que lo hago”. Es cierto, ya habló del Che Guevara en los años 60, y de temas de actualidad en Mascarada, Tornado o El diamante en el agua.
“Muy pocos personajes del mundo social aparecen con su nombre. Con alguna excepción, solo doy el de las víctimas”, aclara. No es difícil de entender. “¿Urganda la desconocida? No”: / “en pieza separada, Palma Arena”[...]. “Urganda es un personaje del Amadís de Gaula, que luego apareció en El Quijote”, se limita a decir Gimferrer.

En otro poema, encontramos a Lasa y Zabala, los etarras cuyos cuerpos fueron enterrados en cal viva e identificados diez años después. Ya los citó en El diamante en el agua y en Alma Venus vuelve a mencionarlos en un escenario de la película Muerte en Venecia: “[Death in Venice, cal viva en las esquinas” / “como Lasa y Zabala sepultados”[…]. Como vuelve también al Che Guevara. Y tampoco ha sabido resistirse al caso Paesa. “No me interesa tanto su fingida muerte en Tailandia como que encargaran misas gregorianas en su memoria en el monasterio de Cardeña, el del Mio Cid”.

Pere Gimferrer aborda asuntos de gran calado, como el fascismo —“No menciono a Mussolini”—, cuyas consecuencias, afirma, llegan hasta nuestros días. O Europa, con la que se muestra muy duro. “Europa como cultura e historia puede existir, aunque, a mi juicio, esta Europa llega hasta Rusia. No podemos prescindir de autores como Dostoievski y Pushkin. Otra cosa muy distinta es la UE que inventaron unos electos reversibles con la pretensión de crear una realidad irreversible. Esta Europa sin fronteras ni pasaportes ya la intentaron Napoleón y Hitler. Ahora, no lo hacen genocidas ni militares sino burócratas”.

Pero hay, sobre todo, en este libro una reflexión constante sobre la palabra, la dignidad de la palabra, decía Blas de Otero, y sobre la poesía. “Alma Venus trata más de la poesía que del amor”, aunque hay un poema que los une: “Fantaseando, descubrí el amor” / “pero el amor es algo realista;” / “fantaseando, descubrí el poema,” / “mas el poema crea realidad”. “Es una paráfrasis de Àusias March, al que traduje al castellano. El amor y la poesía son maneras distintas de ver la realidad”.

“Todo poema tiene un tema sólo:” / “cómo decir otra cosa con la palabra”. Gimferrer afirma: “Las palabras crean otra realidad, no argumental”. Por cierto, el académico sigue poniendo acento en el adverbio solo. “Yo no soy el único. Javier Marías también lo hace. Como escritor no puedo vincularme a ciertas normas de la Real Academia”.

Gimferrer es “muy optimista” respecto al futuro de la poesía. “Sería como si con la desaparición de los discos desapareciera Mozart. Puede ir en cualquier soporte, papel o digital, no le afecta”. El autor de Alma Venus descarta por ahora escribir otra novela (publicó Fortuny, en 1983) o terminar sus memorias, que inició en 1984. “Estoy concentrado en la poesía”. Escribió Alma Venus entre el 8 de julio y el 20 de agosto de 2012, “trabajando 12 horas seguidas”. Al revés que Jaime Gil de Biedma, “que planeaba previamente”, Gimferrer no lo hace. “Concibo el verso, antes de conocer su sentido lógico y semántico. Primero, el ritmo, luego, el sonido y después, la palabra. Cuento con que dentro de mí hay una coherencia. Las palabras se organizan si por dentro estás organizado. Cada cuatro o cinco versos, tomo notas rápidamente casi con taquigrafía. Es importante hacerlo deprisa porque a veces no entiendo mi propia letra”.
Y concluye: “Soy un formalista extremo. Cada vez más”.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden Col...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...