Ir al contenido principal

Savater dice que la "ONG familia" ha impedido un estallido social mayor en España

Bogotá, 26 ene (EFE).- El escritor y filosofo español Fernando Savater, en su paso por el Hay Festival de Cartagena de Indias, reconoció que la familia en la sociedad de su país ha sido fundamental para que hasta ahora no se haya presentado "un estallido social mayor con seis millones de parados".

"La crisis ha hecho emerger una gran muestra de solidaridad, porque en España, como en muchos otros países, funciona la ONG fundamental de esta sociedad: la familia, y por esa estructura que ha logrado resistir, no ha habido un estallido social mayor con seis millones de parados", aseguró Savater en entrevista publicada hoy por el periódico El Espectador de Bogotá.

"Lo que temo es que esa estructura ya no va a soportar más. Pero también creo que lo que se ha decantado fue nuestra falta de autocrítica, pues los políticos hicieron negocios fabulosos mientras los países rodaban cuesta abajo, pero los ciudadanos tampoco fuimos capaces de pensar por qué momento social y económico estábamos pasando", agregó.

El autor de "Etica para Amador" habló además de la urgencia de que los jóvenes vuelvan a querer ser buenos políticos.

"Hace unos años los jóvenes eran apolíticos, no les interesaba qué pasaba en los asuntos públicos, estaban sumidos en una inmensa apatía, pero con la llegada de las crisis económicas y políticas vimos jóvenes antipolíticos que salieron a protestar contra sus mandatarios", relató.

"Pero yo creo que necesitamos una conciencia política y necesitamos que los jóvenes derroquen ese triunfo de la corrupción y de la desesperanza que los apartó de sus deseos de pensar en la política", manifestó.

Y enfatizó en el hecho de que los jóvenes quieran ser buenos políticos. "Es que tienen que darse cuenta de que ellos no tienen por qué confiar en los políticos, pero no pueden seguir desconfiando de la política".

Además, los animó a no hacer protestas sin propuestas que según él, "no resuelven nada".
"Todos tenemos un rol político en una democracia. No hay algo así como la casta de los políticos y la de los ciudadanos. Los sistemas políticos son lo que los ciudadanos hemos dejado que sea; si el sistema político es malo, peores somos nosotros que no los transformamos", puntualizó.

En el Hay Festival se Cartagena Savater habló sobre su última novela, "Los invitados de la princesa", galardonado con un premio Primavera de Novela 2012 y en el que cuestiona a través de la ficción temas que afectan a la sociedad actual como la educación, la literatura y la teología.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...