Ir al contenido principal

Absolución

En Ciudad del Cabo, sentada en su jardín rodeado de sofisticadas medidas de seguridad, Clare Wald, octogenaria escritora mundialmente aclamada, revisita su vida a medida que responde a las preguntas de su joven biógrafo, Sam Leroux, quien acaba de regresar de Nueva York a su Sudáfrica natal .

En paralelo, Clare escribe el que puede ser su último libro, una autobiografía encubierta bajo el título de Absolución.

Con un talento descomunal para ser su primera novela, Patrick Flanery despliega ante el lector el pasado de Clare, su matrimonio roto, la obsesión por su hija Laura que desapareció sin dejar rastro tras afiliarse a la lucha armada contra el régimen del apartheid, su colaboración con la censura, su participación en el asesinato de su hermana. Pero a la vez siempre queda un velo de duda. ¿Fue eso lo que ocurrió? ¿O es fruto de la mente novelística de Clare? ¿Puede alguien enfrentarse abiertamente a su pasado? ¿Qué papel juegan en todo ello los propios fantasmas de Sam?

SAM
     -Según me dicen, señor Leroux, nos conocimos en Londres, pero no lo recuerdo -comenta ella, procurando erguir el cuerpo, obligándolo a permanecer recto allí donde se le resiste.
     -Así es. Nos conocimos. Pero fue un encuentro breve.

     -En realidad no fue en Londres sino en Ámsterdam. Ella recuerda una ceremonia de entrega de premios en la que yo no estaba. Yo recuerdo el congreso de Ámsterdam en el que di una charla, invitado como joven promesa, experto en su obra. En aquella ocasión me cogió la mano encantadoramente. Estaba risueña y juvenil, y un poco achispada. Esta vez no percibo el menor indicio de embriaguez. Nunca hemos coincidido en Londres.

     Y estuvo también aquella otra vez, claro.

     -Por favor, llámeme Sam -digo.

     -Mi editor me ha hablado bien de usted. Aunque no me gusta su aspecto. Se le ve muy moderno. -Al pronunciar la última sílaba, contrae los labios y separa los dientes. Entre ellos asoma una lengua gris.

     -No sé qué decirle -respondo, y no puedo evitar sonrojarme.

     -¿Es usted moderno? -Despliega de nuevo los labios, enseña los dientes. Si eso pretende ser una sonrisa, no lo parece.

     -No lo creo.

     -Su cara no me suena de nada. Ni su voz. Sin duda me acordaría de esa voz. Ese acento. Dudo mucho que nos hayamos visto antes. Al menos en esta vida, como dicen algunos.

boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...