Ir al contenido principal

El libro que descubrió al mundo el gulag conserva su vigor a los 50 años

Moscú, 4 ene (EFE).- "Un día en la vida de Iván Denísovich", de Alexandr Solzhenitsin, la novela que descubrió al mundo el horror del gulag soviético, conserva intacto su valor literario y su fuerza moral 50 años después de su publicación, aseguró a Efe Natalia Solzhenítsina, la viuda del escritor.
"Su fuerza está en que una vez lo lees, ya no lo puedes olvidar. Los libros conservan la memoria colectiva de los pueblos, lo bueno y la malo. Esa es la misión de los escritores", afirmó.

Fiel guardián del legado del premio Nobel de literatura (1970) desde su muerte en 2008, Solzhenítsina, de 73 años, recuerda el "terremoto" que causó en la sociedad soviética la publicación de la obra en noviembre de 1962, en la revista literaria Novy Mir.

"Como toda familia de intelectuales soviéticos que se preciara, nosotros estábamos suscritos a la revista, por lo que el segundo día ya pude empezar a leerlo. Todos comprendimos que estábamos ante un gran talento literario", señaló.

A diferencia de muchos de sus compatriotas, Solzhenítsina ya sabía de la existencia de la red de campos de trabajo (gulag), ya que su abuelo había sido enviado a uno de ellos en la república de Komi (norte).

"Abrió los ojos a muchos, pero nosotros ya sabíamos lo que eran los campos por mi abuelo. Mi abuela y yo guardábamos comida y se la enviábamos en paquetes. Se la seguimos enviando durante años, incluso cuando ya había muerto", indicó.

"Novy Mir", que arrancó con una tirada de 25.000 ejemplares, llegó a publicar casi un millón, cifra reservada a los libros sobre Stalin.

"Alexandr Isáevich (patronímico de Solzhenitsin) pensaba que no se publicaría. Su objetivo era contar lo que vio en el gulag, pero de manera literaria, no como una recopilación periodística que mañana se olvida fácilmente", rememoró.

En realidad, apuntó, el escritor empezó primero "Archipiélago Gulag" en 1958 sobre la base de su experiencia y la de sus amigos, "pero lo dejó al caer en la cuenta de que eso no era suficiente".
Entonces comenzó a escribir en 1959 "Un día en la vida de Iván Denísovich", una novela corta de apenas 100 páginas que no es autobiográfica, sino que está hecha de retazos de la vida de diferentes presos.

"El nombre del héroe, Iván Denísovich Sújov, pertenece a un soldado del batallón en el que combatió Solzhenitsin durante la guerra contra Alemania", señala la viuda del literato.

El libro narra un día en la vida de Sújov en el campo de Ekibastuz, en el norte de Kazajistán, donde el escritor sirvió casi tres años (1950-53) de los ocho a los que fue condenado por llamar a Stalin "bigotudo" en una carta cuanto estaba en el frente.

El libro termina así: "Días como éste en su sentencia, de campana a campana, hubo tres mil seiscientos cincuenta y uno. Debido a los años bisiestos, se le sumaron tres días. (Año) 1959".
A Solzhenitsin, que fue deportado en 1974, le gustaba decir que esta novela era como el pedestal, y "Archipiélago Gulag", el monumento a las víctimas de la represión soviética.

"Todos sus libros abordan el comportamiento de las personas en situaciones extremas. Sea la guerra, la cárcel, la enfermedad o el gulag. Unos reaccionan con generosidad y honestidad, y otros se comportan como unos traidores. Todo depende de la conciencia y el espíritu de cada uno", destacó.

Cuando se publicó la novela, la revista y el propio Solzhenitsin recibieron un aluvión de cartas de antiguos presos.

"Unos contaban que las cosas en su campo (Vorkutá, Magadán, etc.) eran aún peores. Otros simplemente compartían sus impresiones. Él se reunió con muchos de ellos y pudo conservar la memoria colectiva de las víctimas", relató.

Solzhenítsina opina que el entonces líder soviético, Nikita Jruschov, decidió autorizar la publicación de "Un día en la vida de Iván Denísovich" para utilizar la novela como ariete en su lucha contra el legado estalinista.

"Jruschov quería que millones de soviéticos leyeran que cientos de miles de personas inocentes habían sido enviadas a los campos por Stalin", apuntó.

No obstante, ella cree que "Jruschov se equivocó, ya que pensó que todos dirigirían sus críticas contra Stalin, pero no calculó la fuerza de la reacción, ya que en el pueblo cundió la decepción con todo el sistema soviético".

"Él pensaba que los lectores verían a Stalin como malo y a él como el bueno, pero no logró su objetivo", recalcó.

La viuda del Nobel, quien acusa a los dirigentes rusos de no haber condenado oficialmente a Stalin como un tirano y a la URSS como un sistema criminal, cree que la novela no ha perdido vigencia, en gran medida porque es de lectura obligatoria en la educación secundaria.

"La historia se olvida, pero la literatura llega al corazón e impide que las desgracias caigan en el olvido. Por suerte, ya no hay peligro de que se repita un régimen totalitario en Rusia, ya que el mundo de la información e internet no lo permitirían", sentenció.

Por Ignacio Ortega

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...