Ir al contenido principal

Jorge Edwards afirma que la literatura le "ha ahorrado el psiquiatra"

Madrid, 22 ene (EFE).- A sus 82 años, el escritor chileno Jorge Edwards, actual embajador de Chile en Francia, ha puesto el espejo retrovisor para escribir sus memorias y para ello ha recordado su infancia burguesa, su juventud, el inicio en la literatura o su experiencia como víctima de abuso sexual por parte de un sacerdote.

Todo un mundo literario de forma y fondo reunido en "Los círculos morados", el volumen que acaba de editar en español Lumen, el primer tomo de los tres de que consta todo el proyecto memorialístico del premio Cervantes, quien asegura a Efe que la literatura le ha ahorrado el psiquiatra.

"Es una mirada al pasado pero sin rencor, porque yo no soy un tipo rencoroso, ni siquiera en este capítulo que todos han destacado -se refiere el escritor a las páginas donde cuenta cómo un sacerdote de un colegio religioso de prestigio, el padre Cádiz, abusó sexualmente de él cuando tenía once años- y que lo cuento porque tengo derecho a contarlo, aunque sea brevemente y sin explotarlo", subraya Edwards.

"Los círculos morados", un título que evoca las manchas de vino sobre el mantel en muchas noches de bohemia, cuando el escritor chileno vivía mas de noche que de día en los años cuarenta y coqueteaba con el surrealismo de Vicente Huidobro o descubría a Kafka con Alejandro Jodorowsky y conocía a Pablo Neruda, alguien fundamental y que tendrá más peso en el segundo volumen, según explica el autor.

"El segundo tomo será más difícil -reconoce-, porque aparecen ya muchos nombres de esa etapa de mi vida, cuando conocía a Vargas Llosa o Julio Cortázar, mi amistad con Neruda o con escritores franceses o españoles, como Jaime Gil de Biedma, o editores como Carlos Barral".

"Y para este segundo tomo -añade- tengo que volver a releer muchas obras y volver sobre muchos hechos para los que tengo que tener tiempo, y eso ahora no lo tengo. Estoy escribiendo una novela y, cuando acabe, me pondré de lleno con el segundo tomo. Hoy quito tiempo a la noche o la madrugada, antes de ir a la oficina, pero ya me queda poco, porque creo que en menos dos años dejo la Embajada".

"Los círculos morados" es una historia generacional, un libro de formación, de cómo se forja un adolescente. "Es una especie de retrato del artista adolescente, como el de Joyce, a quien leí muchísimo cuando estaba en los jesuitas", precisa el autor.

El libro es pura literatura, un ejercicio literario construido con la propia materia del autor. Una mirada hacia el interior de Edwards basada en la verdad y en cómo en todo texto literario se cuela la ficción.
"La ficción es un mecanismo de la memoria, porque la memoria no reproduce las cosas sino que las selecciona, escoge y organiza. El arte de la memoria es el arte de la invención. Existe una memoria inventiva", recalca.

Una perspectiva muy larga sobre el pasado en el que Edwards dibuja, como con un tiralíneas, un mundo que hoy ya no existe.

En opinión del autor, "todo ha cambiado mucho, la vida, la ciudad, la sociedad y yo. Lo que intento es recuperar las cosas desaparecidas, las costumbres o maneras de ser del Santiago de mi infancia y de mi juventud, que, por cierto, estaba lleno de personajes excéntricos, de personas locas".

"Recuerdo -explica Edwards- que Neruda me decía: 'Qué pena que estos personajes hayan desaparecido. Habría que haberlos mantenido en formol', y es verdad. Hoy ya no hay tiempo para perder en ver y observar a estos personajes".

Recuerdos y añoranzas que pasan por estas páginas, aunque el autor de "Persona non grata" o "La casa de Dostoievsky" recalca, con énfasis, que él no es una persona nostálgica. "Sufro de optimismo, soy una persona que mira hacia adelante", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...