Ir al contenido principal

Inquieto

Inédito hasta ahora en castellano, «Inquieto» es un arriesgado e inclasificable texto de uno de los autores más significativos de la literatura de vanguardia norteamericana.

Es también una original celebración del «Bloomsday», que se festeja cada 16 de junio en honor de Ulises, de James Joyce.

Prologado por Esteban Pujals, profesor de Literatura Inglesa en la Autónoma, incluye un ensayo de la crítica Marjorie Perloff, quien afirma que «estamos ante una obra que confiere al acto de "entregarse" toda una nueva dimensión».


Kenneth Goldsmith (NY, 1961), autor de una decena de libros, es el fundador y editor de UbuWeb, el archivo más extenso de arte, literatura y cine en Internet.

Según Marjorie Perloff, prestigiosa ensayista y crítica del Times Literary Suplement (TLS) y autora de Unoriginal Genius, Inquieto acepta el reto de abrir nuevos caminos del arte de la escritura tras el eco de autores como Samuel Beckett y Georges Perec, pero también del fotógrafo Eadweard Muybridge: «No es ficción literaria, sino, más bien, poésie verité -concluye Perloff-; un registro documental del despertar de una persona una mañana cualquiera».

«¿Prosa, poesía -se pregunta el reconocido editor y profesor Esteban Pujals en el prólogo- o una alternativa a esa alternativa? Consigue otra cosa, lo nunca visto, y además con gracia y con distingo».

«El punto de partida  de Inquieto -explica por su parte el autor- era registrar todos los movimientos que realizara mi cuerpo un 16 de junio (Bloomsday, en honor a Ulises, de Joyce) entre las 10 de la mañana y las 11 de la noche.»

Así, Goldsmith reduce el cuerpo a una asombrosa galería de gestos y movimientos mecánicos. «Un cuerpo aislado de la mente»: nombra sus órganos y sus funciones, pero no su vestimenta, ni las emociones, y apenas los objetos con los que interactúa.

Pero pronto, este cuerpo convertido en palabra y movimiento, o tal vez palabra en movimiento, conforme avanza el día se va deshilachando. Y la escritura abandona su tono seco y descriptivo para incorporar insólitos puntos de vista, nuevas perspectivas y un lenguaje inventado.

Un lenguaje, al cabo, lleno de hallazgos, al límite de sus posibilidades, con insólitas combinaciones tras las que asoma desnuda la poesía. O como diría Roland Barthes, aquí «la escritura es ese lugar neutro, compuesto, oblicuo... donde acaba por perderse la propia identidad del cuerpo que escribe».
10:00
Párpados abiertos. La lengua cruza el labio superior al desplazarse de izquierda a derecha de la boca siguiendo el arco del labio. Traga. La mandíbula aprieta. Rechina. Se estira. Traga. La cabeza se alza. El brazo derecho doblado desliza la almohada bajo la cabeza. El brazo se endereza. Gira en el sentido contrario de las agujas del reloj con el codo hacia el techo. La lengua abandona el interior de la boca pasando entre los dientes. La lengua vuelve al interior de la boca. La palma se mueve en espiral. El pulgar se estira. Los otros dedos envuelven. Aprietan. El codo se dobla. El pulgar se acerca al hombro. La articulación del pulgar toca el bíceps. El codo gira hacia arriba mientras los nudillos del puño se apiñan en el cuello. La mano derecha se aprieta. El pulgar frota los nudillos. Puño al hombro derecho. El codo derecho empuja. Los nudillos tocan un lado del cuello. Las manos se despliegan. Los dorsos de las manos se aprietan contra la nuca. Las bases de las manos aprietan la mandíbula. Los codos se alzan. Los dedos envuelven el cuello. Los pulgares se pliegan. Las manos se acercan a la mandíbula. Tapan las orejas. Las yemas de los dedos raspan un lado de la cabeza. El pelo cosquillea las yemas de los dedos al pasar. Los pulgares van a la zaga de los dedos. Los brazos se extienden. Los dedos se despliegan. Los hombros se estiran. Brazos hacia fuera. Las piernas se doblan por las rodillas. La pelvis empuja a la derecha. La rodilla izquierda se echa sobre la cama. La rodilla derecha se echa sobre la cama. La pierna izquierda se extiende. La mano derecha agarra. El codo se acerca a la nariz. Toca. Los dedos se abren. El aire de los pulmones es expulsado a través de la nariz. El pulgar y el índice pellizcan limpiando la mucosidad sobre el labio. Mocos acumulados en el orificio nasal derecho. Se limpian. El dedo índice bloquea la salida del orificio nasal derecho. Exhalación. Los mocos salen por el orificio nasal derecho. El codo se extiende. Los dedos se abren. El índice acaricia el exterior del pulgar. Respiración. La mano derecha se retuerce. El pie derecho impulsa el cuerpo hacia delante. La cadera derecha se estira. La rodilla derecha cae, casi toca la cama. Los músculos del muslo derecho y del glúteo izquierdo se estiran. Los mocos bajan por la nariz hasta el fondo de la garganta. La lengua junta saliva y mocos. Traga. La mano derecha se acerca a la nariz. El pulgar derecho tapa una fosa nasal. Exhala. Expulsa. El índice derecho se acerca a la frente, cerca del nacimiento del cabello. Rasca cuatro veces. El dedo se mueve desde el nacimiento del cabello hasta la ceja. El cuerpo se contrae hasta adquirir la posición fetal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...