Ir al contenido principal

Baltasar (Una autobiografia)

«Me llamo Slawomir Mrozek, pero a causa de las circunstancias que se produjeron en mi vida hace cuatro años mi nuevo apelativo será mucho más corto: Baltasar». Con estas palabras comienza el autor su autobiografía cuando, tras un ictus, sufrió afasia y la pérdida de la capacidad de escribir. Animado por sus médicos, inició el recuerdo de su vida para redescubrir su voz y su identidad. El resultado es una autobiografía inusual, centrada en su infancia y su primera juventud, llena de sentido del humor y de humanidad. A través de ella descubrimos el increíble destino de un muchacho que se acabó convirtiendo en un clásico en vida y en uno de los escritores satíricos más destacados de su tiempo.

«Ningún otro escritor polaco, a excepción de Stanislaw Lem, ha conseguido convertirse sin discusión en un clásico en vida». Neue Zürcher Zeitung 
NOS UNEN
LA MEMORIA Y LA PALABRA
de ANTONI LIBERA
Los escritores escriben memorias o autobiografías por motivos de lo más diverso. Mayoritariamente lo hacen porque están convencidos de la importancia e incluso de la excepcionalidad de su existencia, pero a veces les guía el afán de apostillar su obra o, en algunos casos, el vicio de escribir.

     En el prefacio y en el epílogo de este libro, Sławomir Mrożek nos anuncia que emprendió la tarea de recopilar sus recuerdos por motivos terapéuticos. Se trataba de superar la afasia (pérdida de la capacidad de producir y comprender el lenguaje) que padecía como secuela de un ictus cerebral, a fuerza de explorar metódicamente la memoria y verter sobre el papel las vivencias, las imágenes y los pensamientos que ésta había conservado. En las últimas frases, el autor da las gracias a sus terapeutas y a sus cuidadores por haberle ayudado durante la convalecencia y expresa el deseo de dedicar el fruto de su trabajo a «todas las personas afectadas de afasia» con la esperanza de que les resulte útil para superar este trastorno.

     La dedicatoria y el mensaje suenan sinceros, aunque no parece que el autor pretenda seguir los pasos de las «víctimas»-¡tan populares en los tiempos que corren y tan celebradas por la cultura de masas!-, que, tras haber medido sus fuerzas con alguna que otra dolencia como el cáncer, el alcoholismo o la drogodependencia, pregonan a los cuatro vientos su triunfo al sentirse a salvo adoptando a menudo la postura del iniciado capaz de reconfortar al prójimo. (Dicho sea entre paréntesis, el consuelo que nos ofrecen consiste muchas veces en restregarnos discretamente por la cara su milagrosa curación, o sea, su felicidad). Tengo la sensación de que, al hacer hincapié en el carácter terapéutico del libro y al destinarlo en particular a las personas aquejadas del mismo mal que a él le había tocado en suerte, Sławomir Mrożek hace un gesto cuyo significado va más allá de una mera expresión de solidaridad con sus colegas en la desgracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...