Ir al contenido principal

Baltasar (Una autobiografia)

«Me llamo Slawomir Mrozek, pero a causa de las circunstancias que se produjeron en mi vida hace cuatro años mi nuevo apelativo será mucho más corto: Baltasar». Con estas palabras comienza el autor su autobiografía cuando, tras un ictus, sufrió afasia y la pérdida de la capacidad de escribir. Animado por sus médicos, inició el recuerdo de su vida para redescubrir su voz y su identidad. El resultado es una autobiografía inusual, centrada en su infancia y su primera juventud, llena de sentido del humor y de humanidad. A través de ella descubrimos el increíble destino de un muchacho que se acabó convirtiendo en un clásico en vida y en uno de los escritores satíricos más destacados de su tiempo.

«Ningún otro escritor polaco, a excepción de Stanislaw Lem, ha conseguido convertirse sin discusión en un clásico en vida». Neue Zürcher Zeitung 
NOS UNEN
LA MEMORIA Y LA PALABRA
de ANTONI LIBERA
Los escritores escriben memorias o autobiografías por motivos de lo más diverso. Mayoritariamente lo hacen porque están convencidos de la importancia e incluso de la excepcionalidad de su existencia, pero a veces les guía el afán de apostillar su obra o, en algunos casos, el vicio de escribir.

     En el prefacio y en el epílogo de este libro, Sławomir Mrożek nos anuncia que emprendió la tarea de recopilar sus recuerdos por motivos terapéuticos. Se trataba de superar la afasia (pérdida de la capacidad de producir y comprender el lenguaje) que padecía como secuela de un ictus cerebral, a fuerza de explorar metódicamente la memoria y verter sobre el papel las vivencias, las imágenes y los pensamientos que ésta había conservado. En las últimas frases, el autor da las gracias a sus terapeutas y a sus cuidadores por haberle ayudado durante la convalecencia y expresa el deseo de dedicar el fruto de su trabajo a «todas las personas afectadas de afasia» con la esperanza de que les resulte útil para superar este trastorno.

     La dedicatoria y el mensaje suenan sinceros, aunque no parece que el autor pretenda seguir los pasos de las «víctimas»-¡tan populares en los tiempos que corren y tan celebradas por la cultura de masas!-, que, tras haber medido sus fuerzas con alguna que otra dolencia como el cáncer, el alcoholismo o la drogodependencia, pregonan a los cuatro vientos su triunfo al sentirse a salvo adoptando a menudo la postura del iniciado capaz de reconfortar al prójimo. (Dicho sea entre paréntesis, el consuelo que nos ofrecen consiste muchas veces en restregarnos discretamente por la cara su milagrosa curación, o sea, su felicidad). Tengo la sensación de que, al hacer hincapié en el carácter terapéutico del libro y al destinarlo en particular a las personas aquejadas del mismo mal que a él le había tocado en suerte, Sławomir Mrożek hace un gesto cuyo significado va más allá de una mera expresión de solidaridad con sus colegas en la desgracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...