Ir al contenido principal

A propósito de Amor y Amistad. Presencia de una fugacidad.

“La amistad se cosecha porque se cultiva. Que nadie hace amigos sin hacer enemigos, pero que ningún enemigo alcanzará jamás la altura de un amigo. Que la amistad es una forma de discreción: no admite la maledicencia que maldice al que la dice, ni el chisme que todo lo convierte en basura”

La complejidad contradictoria de una definición del amor, y por qué no decir, de la amistad, da como resultante una complicidad de atenuaciones de formas, que a la larga, solo nos queda decir, que es lo más próximo a nosotros mismos. Las variaciones, discrepancias o similitudes entre la familia y los amigos determinan las rutas contradictorias de nuestras vidas. Un día de estos abandonamos el hogar, y solo nos quedamos al amparo que nos recompensa la amistad, pues la amistad no le disputa a la familia los inicios de la vida.  Como diría en una ocasión Byron: La amistad es, tristemente, el amor sin alas, y si la amistad puede convertirse en amor, lo cierto que el amor rara vez se convierte en amistad.

Lo terrible de la pérdida de la amistad es el abandono de los días a los que ese amigo les dio sentido, donde las trincheras del abandono se ahonda mas a medida que pasan los días, como expresara el pintor John Singer Sargent: Cada vez que pinto un retrato es la perdida de una amigo. Que de igual modo, llegar a saber que estar junto sin decir nada es una forma superior de la amistad, que esta experiencia de la amistad en el silencio reflexivo y respetuoso nos conduce al filo inevitable de la frontera entre estar con amigos y estar solo separado en nuestras vidas. La delicada rotura de la amistad no debe ser óbice de un ser que triunfa ante otra, más bien es el desconocimiento de lo intrínseco del ser.

Es tiempo de regresar a la amistad sabiendo que exige un cultivo cotidiano a fin de rendir sus frutos maravillosos, defenderlo contra celos, envidias, temores, que las diferencias deben dejar ser hojas arrastradas por el riachuelo, sin hacer oposición a la corriente, pues el trato entre amigos no admite ambición, intolerancia o mezquindad. Veamos la amistad como modestia digna, imaginación y algo generoso, que trascienda los límites del mercantilismo, de una fecha. Para el animal no hay excepciones. Para nosotros, la excepción animal es la regla humana.

Los precios que el mundo le cobra al amor o a la amistad son múltiples. Pero, como en los teatros y los estudios, hay precios de entrada diferentes y sillas de preferencia. La mirada es boleto imprescindible del amor. Por los ojos entra el amor, dice el dicho. Y en verdad, cuando amamos, todo el mundo huye de nuestra mirada. No ese amor, o esa amistad impregnada de palabras superfluos, de emitir una emoción fugaz a tu otro yo, donde mas luego reine el vacio de lo expresado, sino la salida más acomodada de un momento. Ese no debe ser la máxima y culminación del amor y la amistad, el sentido de lo exterior del mundo, sino acción continúa de una expresión que va mas allá, donde la demostración no sea una negación extraña en medio de la luz.

Eloísa y Abelardo, Robert Jordán y María en Por quién doblan las campanas, Adriano y Antínoo en Las memorias de Adriano, Ulises y Penélope,  El Conde Drácula y Mina de Bram Stoker, Helena y Paris, Tristán e Isolda, Ana Karenina y el Conde Vronski, Otelo y Desdémona, El Quijote y Dulcinea del Toboso, Dante y Beatriz, Calixto y Melibea, entre un sin número de personajes que han parido la literatura donde nos recrean un símil del amor y la amistad, en el cual la calidad se personifica en la atención.

Si por amor y amistad, el decirlo todos los días, vendrían a ser una solución a la vida del hombre, ya de los políticos y muchos religiosos estamos upados con sus contantes de palabrerías, de lo que si están a falta es de una acción, de dar constantemente los pasos a esa ejecutoria presupuestaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq