Ir al contenido principal

A propósito de Amor y Amistad. Presencia de una fugacidad.

“La amistad se cosecha porque se cultiva. Que nadie hace amigos sin hacer enemigos, pero que ningún enemigo alcanzará jamás la altura de un amigo. Que la amistad es una forma de discreción: no admite la maledicencia que maldice al que la dice, ni el chisme que todo lo convierte en basura”

La complejidad contradictoria de una definición del amor, y por qué no decir, de la amistad, da como resultante una complicidad de atenuaciones de formas, que a la larga, solo nos queda decir, que es lo más próximo a nosotros mismos. Las variaciones, discrepancias o similitudes entre la familia y los amigos determinan las rutas contradictorias de nuestras vidas. Un día de estos abandonamos el hogar, y solo nos quedamos al amparo que nos recompensa la amistad, pues la amistad no le disputa a la familia los inicios de la vida.  Como diría en una ocasión Byron: La amistad es, tristemente, el amor sin alas, y si la amistad puede convertirse en amor, lo cierto que el amor rara vez se convierte en amistad.

Lo terrible de la pérdida de la amistad es el abandono de los días a los que ese amigo les dio sentido, donde las trincheras del abandono se ahonda mas a medida que pasan los días, como expresara el pintor John Singer Sargent: Cada vez que pinto un retrato es la perdida de una amigo. Que de igual modo, llegar a saber que estar junto sin decir nada es una forma superior de la amistad, que esta experiencia de la amistad en el silencio reflexivo y respetuoso nos conduce al filo inevitable de la frontera entre estar con amigos y estar solo separado en nuestras vidas. La delicada rotura de la amistad no debe ser óbice de un ser que triunfa ante otra, más bien es el desconocimiento de lo intrínseco del ser.

Es tiempo de regresar a la amistad sabiendo que exige un cultivo cotidiano a fin de rendir sus frutos maravillosos, defenderlo contra celos, envidias, temores, que las diferencias deben dejar ser hojas arrastradas por el riachuelo, sin hacer oposición a la corriente, pues el trato entre amigos no admite ambición, intolerancia o mezquindad. Veamos la amistad como modestia digna, imaginación y algo generoso, que trascienda los límites del mercantilismo, de una fecha. Para el animal no hay excepciones. Para nosotros, la excepción animal es la regla humana.

Los precios que el mundo le cobra al amor o a la amistad son múltiples. Pero, como en los teatros y los estudios, hay precios de entrada diferentes y sillas de preferencia. La mirada es boleto imprescindible del amor. Por los ojos entra el amor, dice el dicho. Y en verdad, cuando amamos, todo el mundo huye de nuestra mirada. No ese amor, o esa amistad impregnada de palabras superfluos, de emitir una emoción fugaz a tu otro yo, donde mas luego reine el vacio de lo expresado, sino la salida más acomodada de un momento. Ese no debe ser la máxima y culminación del amor y la amistad, el sentido de lo exterior del mundo, sino acción continúa de una expresión que va mas allá, donde la demostración no sea una negación extraña en medio de la luz.

Eloísa y Abelardo, Robert Jordán y María en Por quién doblan las campanas, Adriano y Antínoo en Las memorias de Adriano, Ulises y Penélope,  El Conde Drácula y Mina de Bram Stoker, Helena y Paris, Tristán e Isolda, Ana Karenina y el Conde Vronski, Otelo y Desdémona, El Quijote y Dulcinea del Toboso, Dante y Beatriz, Calixto y Melibea, entre un sin número de personajes que han parido la literatura donde nos recrean un símil del amor y la amistad, en el cual la calidad se personifica en la atención.

Si por amor y amistad, el decirlo todos los días, vendrían a ser una solución a la vida del hombre, ya de los políticos y muchos religiosos estamos upados con sus contantes de palabrerías, de lo que si están a falta es de una acción, de dar constantemente los pasos a esa ejecutoria presupuestaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...