Ir al contenido principal

Carlos Labbé: “El escritor tiene que ser un hacker de la palabra”

Todo empezó en 2003, con una voz que no era la del escritor Carlos Labbé. Alma, una niña noruega exiliada a Aysén, la Patagonia chilena. Una niña que vive en el bosque experimenta su encuentro con el sexo, la violencia, el horror... Una niña que llena un blog con el vacío que la realidad le ha legado: “Mi papá me empujó tan fuerte que caí con las piernas abiertas en medio de la alfombra, donde quedaron algunas manchas de sangre. Después de los alaridos mi papá se fue a llorar al baño[…]. Yo me reí en su cara”.
Esa voz se mezcla con muchas otras, en un collage literario en el que cabe la reflexión sobre Sócrates y Heródoto, un inquietante videojuego diseñado por la joven Alma o las notas de un profesor en un campus de Nueva Jersey en el corazón de una exuberante naturaleza. Un profesor que es Carlos Labbé (Santiago de Chile, 1977), la voz de todas las voces que arma el puzle de su cuarta novela:Piezas secretas contra el mundo (Periférica). Un autor que busca ser “hacker de la palabra”, militante de una literatura inconformista y enchufada al presente porque la búsqueda de la armonía está “totalmente muerta”. “Hay que aspirar a la revolución contra el corporativismo”.
Su último trabajo parte de una pasión agridulce: el amor y desamor que siente por los videojuegos: “He querido escribir una novela de hipótesis. Hacer una crítica al pensamiento uniforme de los videojuegos”. A Labbé no le tiembla la voz al tildar el videojuego de “medio artístico”, de vehículo de expresión con una “tremenda potencia”, pero que ha caído en manos de una industria que impone una “ideología perversa”, llena de tópicos machistas, con un “modus operandi basado en la violencia” y con una paradoja conceptual: “A pesar de ser un medio que ofrece una supuesta libertad al jugador, cae en una visión del mundo unívoca y reaccionaria, que anula cualquier otra”.
Labbé lleva la literatura al videojuego hasta sus últimas consecuencias. No hay capítulos, sino niveles, y la última página de cada uno activa una encrucijada que orquesta el autor demiurgo, como reflejan estas elecciones al final de uno de ellos:
Portada de 'Piezas secretas contra el mundo', cuarta novela de Carlos Labbé.
“Si para usted —en suma— ella es la máquina, entonces tiene que ir a la nota quinta, en la PÁGINA SIGUIENTE”.
“Si esta posibilidad le parece fuera de toda lógica informática y humana, debe continuar a la nota novena de la PÁGINA 126”.
Más allá del juego literario con ecos deRayuela, el tratamiento de la prosa y del tiempo narrativo también obedece a la hipótesis de crítica a los juegos. La primera debe sus epítetos al tacto, a esa textura y forma que se ve pero no se toca en el universo del videojuego: “Nos acordamos de que las cosas tienen una forma definida contra la luz, de que el aire trae resonancia, silencio, ruido, canto, separación, frescura, perspectiva, lejanía, profundidad, sombra”. El segundo es multipolar, compartimentos estancos dentro del mosaico que deben suceder en su propia temporalidad como islas cronológicas. “Que cada voz tenga su tiempo y cada tiempo sea rígido tenía que ver con diferenciar claramente los tiempos en que cada una sucedían”, explica Labbé. “Y no ofrecer una linealidad en el tiempo o valerse de ponerle una fecha concreta a cada voz, que hubiera sido otra estrategia”.
Labbé reconoce que su novela es profundamente pesimista. Pero para él existe esperanza en la literatura y el arte, una esperanza que fija un camino inverso al de las vanguardias del siglo XX para las del siglo XXI. "Hay que olvidarse del individualismo y volver a lo colectivo. Creo que la novela colectiva, la vuelta a la comunidad, es el camino". El novelista piensa que esta senda se abrirá también en los videojuegos, gracias a losindie games. “Como pasó en el cine con la Nouvelle Vague o en Chile con las películas políticas, tienen que dinamitar el corporativismo”.Hackers del arte. De la palabra y del joystick.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...