Ir al contenido principal

Entrevistas. Diálogos con la política, la cultura y el poder

En su larga carrera periodística, Margarita Rivière ha cultivado con éxito el reportaje, la crónica, el ensayo, el perfil y la columna de opinión, granjeándose la admiración del público y el respeto incondicional de sus colegas. Pero, de entre los muchos géneros en los que Margarita Rivière ha dejado una huella indeleble, destacan sus miles de entrevistas. En los ochenta, conversó con las personalidades más rutilantes de su tiempo para El Periódico de Catalunya; en los noventa, llenó las contraportadas de La Vanguardia con entrevistas a pensadores y artistas, a artífices del poder y también a sus víctimas; y en el nuevo siglo, realizó con más calma y extensión charlas en profundidad para El País.

Este libro recoge una muestra representativa del arte de Margarita Rivière como entrevistadora. Desde 1980 hasta ayer mismo, sus preguntas a grandes figuras de la política, la cultura y la literatura fueron directas y certeras. Y las respuestas van trazando un fresco colorido, variado y profético de nuestra era, que se puede leer como un mapa dialogado entre el pasado, el presente y el futuro. 

Roberto Herrscher, director de esta colección Periodismo Activo de la cual este libro es su tercer título, señala en el prólogo "Margarita Rivière lleva sus observaciones mucho más allá de la noticia, al terreno del análisis y la teoría. Así es esta periodista aventurera y profunda". Los lectores se reencontraran con personajes que seguramente ya conocían, o que conocerán ahora, a través de una entrevista realizada hace años, y descubrirán que pese al tiempo pasado, no han perdido vigencia, tanto por la calidad intelectual y personal de los entrevistados, como por la capacidad de Rivière de anticiparse a temas que años más tarde se convertirán en actualidad.
 
Primero realizando una entrevista diaria para El Periódico en los ochenta, después realizando "La Contra" de La Vanguardia en la década siguiente, y finalmente publicando conversaciones en profundidad para El País en la primera década del nuevo siglo, Rivière ha sido una espectadora privilegiada de la historia contemporánea y una analista de excepción de este devenir a través de las personalidades que ha entrevistado. Profesora durante más de diez años del Máster de Periodismo BCN_NYC que imparten la Universidad de Barcelona y la de Columbia, este libro es la muestra más brillante de su maestría.  

Margarita Rivière (Barcelona, 1944), doctora en sociología por la UB, es periodista independiente y escritora. Fue directora de la agencia EFE en Catalunya, y ha trabajado en El Periódico, La Vanguardia, y actualmente colabora con El País, El Correo y Qué Leer. Galardonada con el Premio Ciudad de Barcelona en 1985, ha publicado más de una treintena de libros, entre los que destacan Lo cursi y el poder de la moda (1992) y La fama. Iconos de la religión mediática (2009).

Periodismo Activo es una colección dedicada a explorar los escenarios cambiantes que el periodismo está sufriendo en este principio de siglo, a través de un diálogo entre la academia y la práctica profesional. Este es el tercer título de la colección, después de la aparición de Periodismo narrativo (2012), de Roberto Herrscher, y Ética del periodismo (2012), de Norbert Bilbeny.

INTRODUCCIÓN
Entrevistas, libres, sin reglas Cuando se han hecho cientos, miles de entrevistas uno acaba sabiendo que las buenas entrevistas no tienen reglas fi jas. Para mí, como lectora, una buena entrevista es aquella que te engancha por su tema, por el personaje, por la inteligencia o el humor de los que hablan o por todo aquello inexplicable que tienen las conversaciones extraordinarias.

Una buena entrevista permite a quien la lee aprender algo nuevo: un conocimiento sobre la vida, el ser humano o el saber compartido. Y una buena entrevista es aquella en la que el periodista desaparece como protagonista aunque, obviamente, jamás se habría hecho sin él.

Podría parar aquí mismo y puntualizar que los lectores son sufi cientemente perspicaces para elaborar, por ellos mismos, su propia versión de lo que es una buena entrevista. Pero añadiré que yo misma, a lo largo de más de cuarenta y cinco años de lectura y realización de entrevistas no he hallado ningún canon que ayude a defi nir ese género tan elemental como virtuoso si logra su objetivo, que no es otro que la plenitud de la comunicación entre dos (entrevistado y entrevistador) que, aunque no se vea, se sitúan ante una multitud de personas que siguen atentamente (es de esperar) el diálogo. Es un asunto que no se puede encorsetar en un puñado de normas.

Las buenas entrevistas pueden perdurar y crecer con los años o pueden desaparecer, engullidas por el contexto social e histórico o por el humor del lector. Nada hay más etéreo que estos intercambios de palabras, de ideas y, tal vez, de sentimientos que llamamos entrevista periodística. 

Un género enrevesado, compuesto de opinión, de información, de intuición y de corrientes subterráneas, como la simpatía o la animadversión (no siempre manifi estas, pero siempre existentes) entre quienes hablan. Comunicarse es abrirse, entregarse al otro y a los demás: ésta es la materia prima; si esto falla iremos mal.

Es un género que sólo se presta a la indiferencia cuando se cae en la rutina, en la fórmula hecha o en la demostración de lo indemostrable (por ejemplo: lo listo que soy yo, entrevistador, o lo listo que soy yo, entrevistado). Porque todo ello ocurre, y también muchas otras cosas que voy a intentar resumir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq