Ir al contenido principal

Vigencia de los clásicos

Diseñada por el estudio de Manuel Estrada, la nueva serie de ¡Clásicos! (los signos de admiración forman parte del nombre) de Alianza no puede decirse que sea nueva salvo en lo que se refiere a la atractiva presentación de los volúmenes, dado que recurre a las acreditadas traducciones del estupendo catálogo de la editorial que ya agrupó su fondo en la Biblioteca de Clásicos de Grecia y Roma. El nuevo diseño es en efecto elegante y rompedor, concebido a partir de composiciones tipográficas sobre cubiertas de colores planos que reproducen a grandes trazos, parcialmente visibles, los nombres de los autores en el lomo. El efecto es tanto más sugestivo si tomamos los ejemplares de uno en uno, porque apilados en un estante forman una secuencia demasiado estridente, pero se trata en todo caso de un buen trabajo al que se suman, para bien, el aumento del formato -que permite subir el cuerpo de letra en los interiores- y la mejora de la factura material, que no llega a la tapa dura pero gana en consistencia y durabilidad respecto de las ediciones en rústica.

En relación con los contenidos, la presentación de la editorial empieza de forma prometedora, citando a Italo Calvino y su conocido argumento sobre la permanente novedad de los clásicos, pero a continuación añade que estos últimos se han visto "tradicionalmente lastrados por una pesada carga de erudición filológica" que juega en contra de su atractivo para los lectores actuales, lo que no está tan claro. Hay desde luego filólogos oscuros o pretenciosos que no han ayudado a difundir el conocimiento de los autores grecolatinos entre los lectores no especializados, pero de muchos otros -bien representados en el catálogo de Alianza- puede afirmarse todo lo contrario, que gracias a ellos podemos acceder a obras cuyo contexto resulta en ocasiones -pero no siempre, o no hasta el punto de afectar a su comprensión y disfrute- demasiado ajeno. Para evitar ese presunto lastre, sin embargo, los editores han recurrido a "actores, escritores, pensadores, políticos, científicos..." que aportarán un "toque de frescura y perspectivas originales" a propósito de las obras -diez hasta ahora- que forman la colección, todas ellas parte ineludible del gran legado de la Antigüedad.

La idea podría valer y es por supuesto bienvenida, como todas las iniciativas encaminadas a insuflar nueva vida a los venerables maestros griegos y latinos, pero hay algo chocante en esa exclusión expresa de la filología. En principio, no hay nada que objetar si esos no filólogos -o que si lo fueron no han ejercido como tales, en el ¿mal? sentido del término- son Alberto Manguel (La República de Platón y una antología de Séneca), Fernando Savater (Ética a Nicómaco de Aristóteles) o Luis Antonio de Villena (Odas de Horacio), familiarizados desde antiguo con el pensamiento y la literatura de los autores clásicos. No puede afirmarse lo mismo de otros prologuistas -lo que no quiere decir, en absoluto, que sus presentaciones carezcan de valor- como Tariq Ali (Teogonía y Trabajos y días de Hesíodo), Francisco Mora (Sobre la vejez y Sobre la amistad de Cicerón), Miguel Ángel Aguilar (Anábasis de Jenofonte), Gustavo Martín Garzo (Metamorfosis de Ovidio) o Estrella de Diego (El banquete de Platón). La política, la neurociencia, el periodismo, la narrativa o la crítica de arte son sin duda oficios o disciplinas respetables, pero no menos que la filología o cualquier otro. Unos los ejercen con solvencia y criterio y otros se retratan como torturadores en potencia, pero ello no tiene que ver con la especialización sino con la capacidad para hilar un discurso sin incurrir en meandros ininteligibles. Leer e interpretar a los clásicos está al alcance de cualquier persona que ame la literatura -no otra cosa designa el nombre de la filología- y se proponga explicar sus valores con claridad, rigor y buen gusto, lo que hacen -insistimos- la gran mayoría de los prologuistas citados, pero la erudición en la materia nunca será ni podría ser un inconveniente.

Respecto de Lisístrata y Dinero de Aristófanes, por poner un ejemplo chusco, afirma Nancho Novo -actor o cantante o las dos cosas- que el comediógrafo griego es "puro Rockanroll" (sic) y duda uno de que tan sorprendente afirmación -un puro disparate, para filólogos y no filólogos- ayude a que los lectores, incluso los más desnortados, se acerquen a las maravillosas obras del ateniense. "Tienes un libro de teatro griego en las manos. ¡Aaaag! Espera, no te des tanta prisa en devolverlo al expositor donde los libros aguardan anhelantes un amo (!) que se los lleve y los cuide...". Puede que no sea este lenguaje -¿fresco?, ¿original?- el más apropiado para persuadir a los renuentes, entre otras cosas porque da por hecho que se trata de vender una mercancía sospechosa, o que no existen lectores capaces de disfrutar de la literatura antigua y del rock sin confundir los ámbitos respectivos. No deja de ser curioso, en fin, que la gente del teatro -precisamente ellos, que conocen el género mejor que nadie- piense tan a menudo que obras que se han leído o representado durante milenios necesitan en nuestro tiempo de una actualización que no es que desvirtúe el contexto original, sino que lo destruye completamente. Por fortuna, en la edición no hemos llegado a los extremos de la escena, donde hace tiempo que la mayoría de los directores -incluso en los festivales especializados- considera improcedente acogerse sin más a los textos clásicos, proponiendo en su lugar recreaciones innecesarias o abiertamente calamitosas.

La vigencia de los clásicos no necesita ser demostrada, pues si han llegado hasta aquí ya se entiende que ha sido por algo. Ese algo es lo que los comentaristas deben glosar, recordando si lo desean sus primeras lecturas -como hacen varios de los prologuistas de la colección- o recorriendo el rastro que han dejado en otros autores y literaturas o explicando por qué unas palabras que fueron escritas hace veinticinco siglos nos siguen hablando a los remotos descendientes de una civilización que aún perdura. Pero somos nosotros, los lectores actuales, quienes tenemos que acercarnos a aquel mundo a la vez lejano y próximo, no a la inversa. Por volver al ejemplo anterior y sin ánimo de hacer sangre, sostener públicamente que Aristófanes, paradigma del conservadurismo, era un revolucionario -"¡un rojo!"- equivale no ya a querer dar gato por liebre, sino a no haberse enterado de nada.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...