Ir al contenido principal

El mexicano Emiliano Monge gana el Premio Jaén de Novela

La obra titulada El cielo árido, del escritor mexicano afincado en España desde hace dos años Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) ha sido la ganadora del Premio Jaén de Novela en su 28ª edición, que convoca cada año la editorial Mondadori y patrocina la Obra Social de Caja Granada, y que está dotado con 28.000 euros.

La trama de la novela transcurre en la meseta de Madre Buena, en algún pueblecito imaginario llamado Lago Seco; un lugar que podría estar situado en México o en cualquier otro punto de la geografía de la América Latina rural, explica el autor. El cielo árido cuenta la historia de un personaje nacido en 1901, y que va desarrollando su personalidad al compás que se va desarrollando el siglo, "influido por los ciclos de violencia", aclara Monge. Sin una narración cronológica, el protagonista nace, crece y muere rodeado de violencia. En palabras del escritor, "la novela trata de demostrar la relatividad de la culpabilidad y de la inocencia, intenta demostrar que los códigos que normalmente utilizamos a veces pueden no ser tan rotundos".

El presidente del jurado, Javier Argüello, ha anunciado hoy en Jaén el fallo del concurso, no sin antes hacer una llamada al escritor, que en ese momento estaba paseando a su perra por Madrid: "Me ha pillado completamente por sorpresa, no me lo esperaba, estaba recogiendo una caca de mi perra y con la otra mano sujetando el teléfono y recibiendo la noticia. Ha sido muy divertido", relata Monge entre risas.

El jurado que ha seleccionado El cielo árido entre un total de 286 manuscritos estuvo compuesto por Andreu Jaume (editor), Rodrigo Fresán (escritor y crítico) y Mónica Carmona (directora literaria de Mondadori), y presidido por el escritor Javier Argüello. A la hora de elegir la novela premiada, el jurado ha destacado  Este galardón ha recaído en años anteriores en escritores como Elvira Navarro, Patricio Pron, Germán Sierra, Antonio Álamo, Javier Rodríguez, David López, Roberto Brodsky o Gonzalo Torné.

En la edición anterior, el premio fue concedido a Julián Herbert por la novela Canción de tumba, también una autor mexicano, y también con el tema de la violencia presente en las páginas de la historia. "Por eso me parecía imposible que mi novela fuera seleccionada este año", cuenta, "Eran demasiadas circunstancias que hacían improbable que saliese ganador". Lo cierto es que, a pesar de estos factores coincidentes, a la hora de elegir la novela premiada el jurado ha destacado “la admirable arquitectura de una novela honda y exigente que indaga en los entresijos del tiempo, la violencia en un escenario rural mexicano y la condena de la conciencia a través de las generaciones”.  
El cielo árido será publicado en noviembre de 2011 por Mondadori, y en breve ampliaremos información sobre la obra. Emiliano Monge nació en la Ciudad de México el 6 de enero de 1978. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente imparte clases. Ha publicado relatos, crónicas y reseñas literarias en Letras Libres, La Jornada y en el suplemento de libros Hoja por Hoja del periódico Reforma. Asimismo, ha publicado la colección de relatos Arrastrar esa sombra (2008) y la novela Morirse de memoria (2010). La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el próximo 30 de Noviembre.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...