Ir al contenido principal

¿Quién dicen que soy yo?

Alfredo Fierro brinda en su último ensayo una abrumadora lectura histórica de la actual descristianización de Occidente, en una mirada libre y desmitificadora.

Este libro constituye un verdadero acontecimiento por varios motivos. El primero es su contenido, del que daremos debida cuenta en las siguientes líneas. Pero no menos importante es el regreso de Alfredo Fierro (Soria, 1936), aunque con no poca prudencia, a la crítica teológica, ámbito del que es referencia absoluta en toda Europa y que debe a este autor tan lúcido como inquieto algunos de sus episodios más felices en el último siglo. Después de una primera etapa entregado a la teología más convencional, coincidente con su carrera docente en el ámbito eclesiástico, Fierro optó por el estudio aconfesional y la psicología, especialmente en el orden de la personalidad (su escrito Memoria de un éxodo: desde un pensamiento crítico a una ciencia objetiva de la persona, publicado en 1994, es suficientemente ilustrativo al respecto). En 1978 inició así un largo periodo dedicado a la docencia de la psicología, primero en la Universidad de Salamanca y luego en la de Málaga, de cuya Facultad de Psicología fue decano entre 2001 y 2006 y de la que actualmente es catedrático emérito. Tras dos importantes obras fuera ya del campo de la psicología como Heterodoxia (2006) y Humana ciencia: del ensayo a la investigación en la Edad Moderna (2011), este Después de Cristo es la aproximación al hecho religioso más importante desde su monumental Sobre la religión (1979). Así que tenemos aquí, en parte, un aparente viaje de ida y vuelta que en el fondo resulta no ser tal; no, al menos, en cuanto a la posición de quien se sienta a estudiar la figura de Cristo y al cristianismo. Sus objetivos, procesos, intenciones y sobre todo instrumentos son, absolutamente, otros.

El pasaje evangélico en el que los autores se muestran más dispuestos a revelar aspectos de la personalidad de Cristo es, paradójicamente, una incógnita: aquél en el que Jesús de Nazaret pregunta a sus discípulos "¿Quién dicen ellos que soy yo?", para pasar a preguntar a continuación: "¿Y quién decís vosotros que soy yo?" Esa cuestión es la que atraviesa todas y cada una de las páginas de Después de Cristo. Fierro decide abordar la cuestión con intuición y procedimientos científicos, los propios del conocimiento humano, lo que supone una tarea titánica al tratarse, tal y como advierte el autor en las primeras páginas, de un personaje cuya verdad histórica puede resumirse en apenas diez palabras. Nada sabemos de aquel hombre llamado Cristo más de lo que dicen los Evangelios, escritos no con voluntad histórica sino catequética. Pero, ya que tal y como advierten los mismos textos neotestamentarios, Cristo es, en gran parte, lo que otros dicen de él, Fierro dirige su mirada desmitificadora hacia el modo en que Cristo ha sido representado, pensado, asumido, criticado y venerado a lo largo de los últimos 2.000 años. Desde la misma Antigüedad en la que Cristo es crucificado, la obra revisa la impronta de Cristo y el cristianismo hasta el presente, una época que no duda en calificar de poscristiana, en la medida en que la influencia y la presencia de Cristo, tanto en una dimensión social como en otra más privada o particular, son ya apenas evaluables. Incluso decide tomar el guante de autores como Flaubert y Yourcenar, quienes se refirieron al periodo que transcurrió entre Cicerón y Marco Aurelio como una "época sin Dios" en la que, olvidados definitivamente los antiguos dioses, y mucho antes aún del advenimiento del cristianismo, "no había nada más que el hombre".

Después de Cristo recorre así la Edad Antigua en la que Cristo terminó indisolublemente identificado con Dios, el Medievo y sus herejías en torno a la naturaleza de Cristo frente a la consolidación de un corpus teológico oficial, el paradigma impuesto por la Reforma y la emancipación auspiciada en la Edad Moderna, la cristalización de la razón como única vía admitida por la Ilustración para conocer a Cristo, la extinción de Dios del centro mismo de la religión a cargo de Feuerbach, el alumbramiento en el siglo XX de una noción de religión como sentimiento y experiencia, la difícil posición de cualquier trazo de divinidad tras la Segunda Guerra Mundial, el abandono de Cristo por parte de la filosofía y del arte y el hoy poscristiano, en el que no obstante Cristo sigue siendo visible, aunque vacío de presente, tal vez como antesala de un futuro en el que de nuevo corresponda preguntarse quién es él.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...