Ir al contenido principal

El prisionero del cielo

La literatura es el modo mismo de lo imposible. Esa imposibilidad, es el mismo modo que utilizamos para crear lo imaginario de un texto, para purificar la funcionalidad de los hechos de referencia que oscilan en lo interior, y que queremos desenmascarar a través del tintero, que no asimila el esfuerzo de darle vida a una historia que pulula por tiempo en nosotros.

La contiguidad sorprendente de la literatura y del escritor forman parte muchas veces, de ese edificio que en el camino, y sobre todo por la experiencia que en determinadas ocasiones asumimos tras leer algún libro, muchas veces nos hace experimentar ciertos bailoteos, dejadeces o giros,  y en el cual podemos decir que no es un hecho propio como me ha sucedido con este libro: El prisionero del cielo del escritor Carlos Ruiz Zafón, pero con menor fuerza que los demás libros. Ahora, ¿Es un hecho aislado esos giros propios de la literatura actual, el hacernos de la vista gorda, el no asumir a un escritor de nuestra época y no verlo como autor de una literatura aceptable?, no es un hecho separado, es una realidad de mercado, el asumir el tipo de literatura de hoy día, por eso en ocasiones siento ciertos  rechazos literarios con lo que leo.

Todas las figuras escritas en el libro: El prisionero del cielo, es una evidencia más de la operatividad de la estructura que utiliza el escritor para amarrarnos a la intriga, al que pasara en cada página que expulsamos para no perder el hilo de la narración. Esta novela que es la tercera parte de la saga del Cementerio de los libros olvidados es un hecho mas que detrás de esta literatura nunca se niega la seguridad que tendremos de ser atraídos por el narrador, como así lo hizo en La sombra del viento y El juego del ángel.      

La visita inesperada de un misterioso visitante a una librería, hurgando los años de 1957 en Barcelona, se convertiría más luego en toda una intriga, o mejor dicho la inquietud más desgarradora que asumiera Daniel Sempere, y uno de los desafíos más grandes llevado a cabo por un librero por determinar quien era ese personaje extraño que entrara un día y que llevaba consigo un terrible secreto, que creían estaba disuelto por el tiempo, no él, sino a quien iba dirigido el libro El Conde de Montecristo donde dejo impresa aquella nota misteriosa: "Para Fermín Romero de Torres, que regresó de entre los muertos y tiene la llave del futuro"  y que con el tiempo asimilará el destino que debe enfrentar.  La respuesta a esta dedicatoria la logramos completar en la segunda parte del libro, donde nos da los pormenores del entramado de la intriga que una vez arropó a Daniel Sempere. En cierta ocasión tras la lectura, nuestras emociones cambian de lugar, ya no queremos ver quien, junto a Daniel, queremos saber quien es ese hombre extraño que entra a la librería, sino que ahora perseguimos la historia que se traslada sobre la infidelidad de la Beatriz, esposa de Daniel con su antiguo novio Pablo Casco Buendía y en gran parte de la novela con la historia de Mauricio Valls.

Dándole toque finales a mi apreciación sobre la novela, creo que de algún modo el autor logro su objetivo, a pesar de la extensión del mismo, donde podía acortar un poco lo que narraba, pues como dije habían punto donde mas que información, eran relleno de la trama, que creo que si lo quitaba en nada perjudicaba la novela.

Sea usted del jurado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...