Sin
duda, estamos ante una pieza narrativa interesantísima, a la vez que
documento esencial sobre una época tan trágica como fascinante, y de
necesaria revisión hoy en día.
Escuela de rebeldía
fue publicada por primera vez el 30 de marzo de 1923 (veinte días
después del asesinato de su autor) y narra la vida, amores y anhelos de
un joven obrero en la Cataluña de las primeras décadas del siglo XX.
NOTA DE LOS EDITORES
En los minutos finales de la interesante película de Antonio Drove La verdad sobre el caso Savolta
(1979), basada en la novela homónima de Eduardo Mendoza, uno de sus
protagonistas, acaso el más triste y el más complejo, interpretado por
el gran Ovidi Montllor, nos deja ver algunas de las fichas de los
anarquistas asesinados por la patronal. Entre ellas, como nos muestra un
plano casi cenital, está la de Salvador Seguí... Entretanto, una voz en
off va desgranando su terrible letanía en un montaje de muertes y pagos inspirado, sin duda, en El Padrino
de Coppola: «En noviembre de 1920 es nombrado gobernador civil de
Barcelona Martínez Anido, que declara ilegal la CNT... En Barcelona,
entre 1914 y 1921, el número de obreros asesinados por la patronal
asciende a 523... El 30 de noviembre de 1920 Francesc Layret, abogado de
los obreros de Cataluña, es asesinado por pistoleros del Sindicato
Libre cuando intentaba conseguir la libertad de Companys, Salvador Seguí
(El noi del sucre) y otros sindicalistas detenidos... En un solo día,
el 21 de enero de 1921, los médicos barceloneses efectuaron 36 autopsias
de obreros asesinados... El 10 de marzo de 1923, el general Primo de
Rivera, desde el poder central, establece la dictadura, prohíbe la
Confederación Nacional de Trabajadores, reprimiéndola ferozmente,
favorece el Sindicato Libre creado por la patronal...».
Boomerang
Comentarios