Ir al contenido principal

Escuela de rebeldía

En Barcelona, entre 1914 y 1921, el número de obreros asesinados por la patronal ascendió a 523... En un solo día los médicos barceloneses efectuaron 36 autopsias de obreros asesinados... El 10 de marzo de 1923, el general Primo de Rivera, desde el poder central, estableció la dictadura y prohibió la Confederación Nacional de Trabajadores, reprimiéndola ferozmente... Ése es el «ambiente» en el que se desarrolla esta trágica y reveladora novela, donde la muerte tiene el sello de los pistoleros de la extrema derecha, pagados por gran parte de la patronal catalana. 

Sin duda, estamos ante una pieza narrativa interesantísima, a la vez que documento esencial sobre una época tan trágica como fascinante, y de necesaria revisión hoy en día.

 Escuela de rebeldía fue publicada por primera vez el 30 de marzo de 1923 (veinte días después del asesinato de su autor) y narra la vida, amores y anhelos de un joven obrero en la Cataluña de las primeras décadas del siglo XX.


NOTA DE LOS EDITORES

En los minutos finales de la interesante película de Antonio Drove La verdad sobre el caso Savolta (1979), basada en la novela homónima de Eduardo Mendoza, uno de sus protagonistas, acaso el más triste y el más complejo, interpretado por el gran Ovidi Montllor, nos deja ver algunas de las fichas de los anarquistas asesinados por la patronal. Entre ellas, como nos muestra un plano casi cenital, está la de Salvador Seguí... Entretanto, una voz en off va desgranando su terrible letanía en un montaje de muertes y pagos inspirado, sin duda, en El Padrino de Coppola: «En noviembre de 1920 es nombrado gobernador civil de Barcelona Martínez Anido, que declara ilegal la CNT... En Barcelona, entre 1914 y 1921, el número de obreros asesinados por la patronal asciende a 523... El 30 de noviembre de 1920 Francesc Layret, abogado de los obreros de Cataluña, es asesinado por pistoleros del Sindicato Libre cuando intentaba conseguir la libertad de Companys, Salvador Seguí (El noi del sucre) y otros sindicalistas detenidos... En un solo día, el 21 de enero de 1921, los médicos barceloneses efectuaron 36 autopsias de obreros asesinados... El 10 de marzo de 1923, el general Primo de Rivera, desde el poder central, establece la dictadura, prohíbe la Confederación Nacional de Trabajadores, reprimiéndola ferozmente, favorece el Sindicato Libre creado por la patronal...».

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...