Ir al contenido principal

La dificultad de conocer la verdad preside la nueva novela de Luis Goytisolo

Madrid, 13 sep (EFE).- La dificultad de conocer la verdad y de entender lo que pasa en el mundo preside la nueva novela de Luis Goytisolo, "El lago en las pupilas", una obra que pertenece a esa "literatura con mayúscula" que el escritor persigue desde hace décadas y en la que siempre se busca la complicidad del lector.

Publicada por Siruela, la novela contiene varias historias que se entrecruzan, protagonizadas por personajes cuyas vidas se ven condicionadas por su pasado y en las que el autor reflexiona sobre cuestiones como la banalidad imperante, la obsesión por lo políticamente correcto o el poder del mundo de las finanzas.

Aunque Goytisolo (Barcelona, 1935) no alude directamente en su libro a la crisis financiera que padece Europa, sí lo hace durante la entrevista que mantiene con Efe, en la que asegura que, desde 1929, "no ha habido una crisis tan dura en el mundo", aunque confía en que "se va a resolver porque a todos les interesa, incluso a los especuladores".

Y una crisis a la que los gobernantes no saben darle respuesta, en parte porque "nuestros políticos son cada vez más grises", los de España y los de cualquier otro país dado que se trata de "un fenómeno mundial", afirma Luis Goytisolo, uno de los escritores más importantes de la literatura en lengua española de las últimas décadas.

"Ha habido como un eclipse de los grandes líderes políticos, que han desaparecido en el mundo entero". Ya no hay figuras con el peso de Churchill, De Gaulle o Kennedy, "independientemente de que lo hicieran mejor o peor". "Ese tipo de políticos se ha ido esfumando y los nuestros son cada vez más grises", señala el novelista.

"El lago en las pupilas" tiene elementos comunes con las tres novelas anteriores, "Diario de 360 grados", "Liberación" y "Oído atento a los pájaros", y todas ellas forman parte de ese ciclo que el escritor llama su "segundo descubrimiento literario", en el que procura darle al lector los elementos necesarios para que intervenga en la interpretación de la trama.

El primer descubrimiento fue "Antagonía", la célebre tetralogía con la que Goytisolo renovó en los años setenta y ochenta la narrativa española y que ha sido elogiada por premios nobel como el francés Claude Simon o el peruano Mario Vargas Llosa.

La guerra civil es una constante en la obra de Luis Goytisolo y está presente también en algunas de las historias que se narran en "El lago en las pupilas", en especial las que tienen que ver con el pueblo de Riofrío, cuya ubicación concreta no se facilita y que le debe mucho a los que salían en las novelas anteriores ya citadas.
En Riofrío coinciden unos días la española Gloria y el suizo Marcel, dos personas que indagan en el pasado de sus respectivas familias, y en ese pueblo vivió también El Moro, un importante empresario que, ya anciano, escribe sus memorias y "se inventa su vida" para limpiar su controvertida actuación en la guerra civil.

Richard, un periodista que cubre una cumbre económica en la localidad suiza de Locarno, cierra el cuarteto protagonista de las historias de "El lago en las pupilas", que el autor deja "muy abiertas, más que en otras novelas" suyas. De ahí que sea imprescindible la colaboración del lector para comprender plenamente lo que se cuenta.

Y es que Goytisolo ya advierte de que una de las dificultades de este libro es que el lector tendrá que "adivinar" los diferentes relatos que hay en la novela. Algunos están claros, pero otros no tanto.
Académico de la Lengua y merecedor de premios como el Nacional de Literatura o el de la Crítica, Goytisolo elige Locarno como uno de los escenarios de su nueva novela porque "es una de las pocas ciudades suizas" que no conoce, "y es mucho más fácil escribir cuando no se ha estado en ellas".

El autor de "Las afueras" o de "Estatua con palomas" es un viajero incansable y muchas de sus experiencias las dejó plasmadas en la serie que hizo para TVE. "Ahora sale más barato 'Españoles por el mundo'", bromea.

Su actitud cuando viaja no tiene nada que ver con la de ese turista del que se habla en su nueva novela y al que poco le importa entender lo que ve a su alrededor.

La información sesgada que los medios de comunicación ofrecen de cuanto sucede en el mundo -la guerra de Siria "es un buen ejemplo de ello", dice el autor- y las diferentes formas de encarar la sexualidad son elementos de reflexión presentes en "El lago en las pupilas", un libro con el que Goytisolo intenta "explicar de una forma distinta a la del filósofo o ensayista la realidad" que le ha tocado vivir.

Y un libro en cuyas páginas finales se afirma: "Cuesta aceptar que la historia de la humanidad sea en realidad un cuento de terror".
Ana Mendoza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...