Ir al contenido principal

Jorge Luis Borges y otros textos sudamericanos

Jorge Luis Borges afirmaba ser un invento de Roger Caillois. Con ello, desde luego, aludía irónicamente al hecho de que fue el escritor y sociólogo francés quien lo introdujo en Europa, traduciéndolo y escribiendo sobre él, pero también dejaba entrever el juego de espejos que, como una puesta en abismo, se dibujaba entre ambos: Borges era un sueño de Caillois, que a su vez era un sueño de Borges.

El breve ensayo que abre este libro es la mejor muestra de esa relación fractal. El texto es un temprano homenaje al autor de El Aleph, a la vez que una exploración lúcida, y borgeanamente creadora, de sus puntos cardinales: el tiempo circular, los laberintos, la recurrencia infinita.

Escritas en los años de la larga estadía de Caillois en Argentina, donde fue acogido por Victoria Ocampo durante la Segunda Guerra Mundial, estas páginas se irradian desde Borges hacia el continente. Aquel lapso sudamericano de Caillois fue fructífero en viajes y experiencias que dieron lugar a otros textos incluidos en este volumen, en los que el "nuevo mundo", a través de la mirada característica de uno de los más singulares intelectuales del siglo XX, revela algunas claves de su imaginario recóndito, desde los ríos y los hielos hasta las personas y los arquetipos.

PRÓLOGO
  MAURICIO ELECTORAT

Roger Caillois es quizás uno de los personajes más singulares de la literatura francesa contemporánea. Su excepcionalidad radica, diríamos, en su particular "hermetismo", que se aleja por completo de la estética barroca, en la acepción de "cifrada", de autores como Pierre Klossowski, Georges Bataille, Claude Simon o Henri Michaux, sus compañeros de generación y de mundo (a los que habría que agregar a todos los papas y popes del surrealismo, empezando por André Breton), o, ya en otras coordenadas culturales, de la de Lezama Lima, con quien Caillois mantiene, sin embargo, algunos puntos en común. Y se distancia radicalmente de esa estética porque la suya procura ser un sistema que vaya más allá, mucho más allá, de la literatura. Breton, Michaux, Klossowski, Bataille, Simon, Lezama Lima, aun con sus diferencias, tienen en común el hecho  de que "cifran", justamente, su lectura del mundo en el texto y que ese texto es, ante todo, un texto literario, es decir poético, con lo que ello supone de riesgo, pero además de "juego", o sea de invención, imaginación, desplazamiento y azarosa relación. Para Caillois, en cambio, el sentido de una poética no es decir "algo" sobre el mundo, sino "decir el mundo" o, si se prefiere, traducir el lenguaje de las cosas al lenguaje de los hombres.

   Pero comencemos por el principio. Lo primero que debería saber un lector no francófilo es que Caillois es lo que se conoce en la cultura francesa como un passeur. Según los diccionarios, passeur es alguien que, conduciendo una barca o un bote, pasa a personas, mercancías o animales de una orilla a otra, y también, en un sentido figurado, que los pasa a través de un límite o de una zona prohibida. En literatura, un passeur es, por extensión, alguien que hace que los textos crucen las fronteras, vertiéndolos de una lengua a otra.

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...