Ir al contenido principal

Olvidados

Los escritores que luchan por ser conocidos y recordados me dan un poco de risa

Los olvidados suelen ser mejores que los recordados, más interesantes. La lista de los olvidados disminuye por un lado y aumenta por el otro. En una época no existía en la memoria común José Lezama Lima, el autor cubano de Paradiso;después empezó a existir, y ahora lo hemos olvidado de nuevo. Caprichos de la memoria, se podría decir. O de la justicia literaria. Los escritores que luchan por ser conocidos y recordados, los que difunden por internet la menor de sus producciones, los que corren y sudan la gota gorda, me dan un poco de risa. Es decir, no me infunden verdadero respeto. Hay que aguantar, hay que tener paciencia. Hay que hacer como Fernando Pessoa, el poeta portugués, que declaraba que la fama era una cuestión plebeya (con este adjetivo preciso), y que cuando salía de su oficina para tomarse una copa de vino, le decía a su jefe que tenía una reunión importante con el señor Perales. El señor Perales era el mesonero del bar de la esquina. Si usted huye del mal gusto, como decía el joven Pablo Neruda, cae en el hilo. Si usted se toma en serio, cae en el más completo ridículo.

Estuve hace algunas semanas en la provincia francesa de Picardía, en la ciudad de Compiègne. Miré el mapa, como aficionado que soy a los mapas, en esta época de orientación electrónica, y descubrí que estaba a muy poca distancia del pueblo de Gournay. Conozco Gournay por María de Gournay, la joven que le escribió una apasionada carta de amor a Miguel de Montaigne, ¿amor literario, amor físico?, en un momento en que ella tenía 22 años y él 55. Pues bien, descubrí algo que me pareció más bien inquietante: que nadie en Gournay tiene la menor idea de quién era Marie de Gournay. Si el pueblo recordara a su María, tendrá algún interés, pero en la actualidad no tiene ninguno. Ella perseveró en su pasión literaria, se transformó en la editora póstuma de los ensayos de su maestro y padre por elección, consiguió llamar la atención del cardenal Richelieu, recibió una pensión vitalicia suya, pero en su pueblo, en su provincia, junto a la casona familiar que a ella le gustaba llamar castillo, nada. Me hubiera gustado decírselo a su alcalde, y me imagino su reacción. A lo mejor me habría preguntado que dónde queda Chile. Y yo habría contestado a su pregunta con la mayor amabilidad, con toda clase de indicaciones y detalles. Chile, fértil provincia y señalada… Así habría podido comenzar.

Hay que hacer como Pessoa, que declaraba que la fama era una cuestión plebeya.

Pues bien, Marie de Gournay, que entregó la mitad de su vida al señor de Montaigne, que escribió una novela sobre esos amores y un ensayo en defensa de las mujeres, que editó y prologó los ensayos mucho después de la muerte del maestro, sólo es recordada hoy entre pequeños grupos feministas y uno que otro profesor universitario. Doblo esa página y un amigo, durante unas breves vacaciones en Comillas, frente al Cantábrico, me propone visitar el pueblo no demasiado lejano de Oña. A mí se me encienden luces mentales. Usted encuentra Oña en el mapa si baja de Santander, antes de llegar hasta Burgos. Me imagino que existe alguna relación entre ese lugar, y ese nombre, y nuestro Pedro de Oña, el autor de Arauco Domado, el primer poeta de lengua española nacido en Chile, el furibundo contradictor de don Alonso de Ercilla y La Araucana. Mis amigos del norte de la península, a todo esto, no han escuchado hablar nunca del poeta nuestro, que nació en Angol, llamado en el siglo XVI Angol de los Confines, pero cuyos antepasados probablemente provenían de estas regiones montañesas. Hago una esforzada excursión y encuentro tantas huellas de don Pedro de Oña en Oña como de María de Gournay en Gournay. A todo esto, la única persona de España que ha leído con atención y con entusiasta admiración a Oña, que yo sepa, es el poeta Pedro Gimferrer, que ahora se llama Père o algo muy parecido. La contradicción entre Oña y Ercilla es una paradoja interesante. Oña, chileno de origen español, católico ferviente, vivía al lado de la Araucanía y le tenía mucho miedo a los malones, a los ataques de las tribus araucanas. Detestaba el paganismo en todas sus formas, y sobre todo en su forma supersticiosa, la de los invunches y las meicas tribales. Don Alonso, en cambio, poeta cortesano, oriundo de Bermeo, hombre de cultura clásica, llegaba a los escenarios de guerra del sur de Chile, en medio de la maravillosa selva austral, entre volcanes, ríos profundos, lagos comunicados, y sentía que Lautaro, Colo Colo, Caupolicán, eran héroes de la mitología antigua, semidioses de un mundo ignorado. Don Pedro se dedicó a describir la barbarie primitiva, con versos barrocos admirablemente cincelados, con no menos erudición clásica que la de su rival literario, lo cual, para un hijo de soldado nacido en Angol de los Confines, no deja de ser extraordinario, y don Alonso, el hombre de corte, poeta soldado, cantó a sus adversarios mapuches en octavas reales. Las estrofas de Oña sobre la brujería en el sur del mundo, en aquellos confines, son oscuras, sombrías, maestras. Las octavas reales de Ercilla son doradas, admirativas. A Ercilla, en su contienda personal con el jefe de su expedición, García Hurtado de Mendoza, le fue bastante mal. Obtuvo algunos cargos menores, a su regreso a España, y murió olvidado, desdeñado, en su pueblo natal. Oña, en cambio, se instaló en Lima, la capital del Virreinato, y prosperó. Después, la posteridad fue mezquina con él y generosa con Ercilla. Por razones que no son estrictamente literarias. Propongo ahora un ajuste de reconocimientos: celebrar las octavas reales del poeta soldado de Bermeo y aplaudir también los deslumbrantes versos barrocos del hombre de Angol y de Oña.

Jorge Edwards es escritor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...