Ir al contenido principal

Libros en busca de una segunda vida

Es uno de los clásicos de las fiestas de la Mercè, aunque no aparece en su apretado programa de actos. Pero los amantes de los libros saben que tienen una cita en el céntrico paseo de Gràcia durante la Feria del Libro de Ocasión Antiguo y Moderno. Este año cumple 61 ediciones ininterrumpidas con la intención de dar una segunda oportunidad a miles de libros que parecen condenados a no ser leídos nunca más.

Durante los 18 días de feria, se rendirá homenaje al escritor Enric Casasses, al artista recientemente fallecido Antoni Tàpies y a la dibujante Pilarín Bayés, que ha realizado el cartel con sus clásicas figuras. Los organizadores esperan que 500.000 personas visiten la feria hasta el 7 de octubre. Albert Obradors, presidente de la feria, explicó durante la inauguración que los cerca de 100.000 libros que se ofrecen en las casetas (las mismas que en la edición anterior) provienen de librerías de viejo catalanas, pero también de Madrid, Granada, Valencia y Pamplona, que han ocupado la parte baja del paseo. Los visitantes también podrán ver la exposición Antoni Tàpies, amic dels llibres, formada por una cincuentena de libros, carteles y fotografías sobre el artista.
Según Obradors, la feria más antigua de Europa en su estilo, sirve para “aumentar la visibilidad de las librerías de viejo, grandes desconocidas por el público general”.

En la cita, donde se exponen 100.000 libros, el sector factura el 20%

Entre los miles de libros, carteles y revistas apilados en armarios, estantes y cajones que hacen las delicias de los aficionados que buscan libros descatalogados y joyas bibliográficas que no se pueden localizar en ningún otro lugar, Obradors destacó como especiales el manuscrito de La emparedada de Burgos, de Ramón Gómez de la Serna; la obra Novísimo glosario de Eugenio d’Ors, del propio autor, y un ejemplar de la revista Cu-cut. Enric Casasses, premio nacional de literatura 2012, fue el encargado de realizar el pregón, en el que repasó su infancia y adolescencia literaria para acabar asegurando que “cada libro puede ser una bomba”.

La inauguración corrió a cargo de Jaume Ciurana, quinto teniente de alcalde de Barcelona, quien valoró que el primer acto de las fiestas de la Mercè esté relacionado con los libros, ya que Barcelona “ama la literatura y la cultura”. Ciurana añadió que “la ciudad tiene ambición de capital literaria, de escritores, y vocación de capital de editorial”. En su opinión, las librerías de viejo no solo difunden la cultura, sino que forman parte del patrimonio. Los organizadores esperan que de los miles de personas que estos días pasen por el paseo, al menos 40.000 compren alguno de los libros, que tienen precios tan variados que pueden ir desde uno hasta 12.000 euros. De hecho, la facturación de la feria representa el 20% de la de todo el año.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...