Ir al contenido principal

El humor contra la barbarie centra el festival de literatura de Bilbao

Bilbao, 10 sep (EFE).- La Tercera Semana Internacional de Literatura y Arte con Humor de Bilbao, "La risa de Bilbao", tendrá como tema monográfico la importancia del humor para combatir la barbarie en cualquiera de sus formas.

Así lo ha explicado hoy en una rueda de prensa el escritor y director del certamen, Juan Bas, que ha comparecido acompañado por el director de Promoción Cultural del Gobierno vasco, Mikel Toral; el director de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Iñaki López de Aguileta; y el director de la Fundación BBK, Gorka Martínez.

Bas ha señalado que el festival, que se celebrará del 2 al 7 de octubre, quiere abordar el humor que se concibe como "un arma tanto de defensa como de ataque" ante "la barbarie entendida como totalitarismo, terrorismo, marginación cultural, machismo..." y, de forma más genérica, ante "todo lo que es un intento de demolición de la cultura y de la civilización".

Este año el premio del festival será para el escritor albanés y premio Príncipe de Asturias Ismail Kadare, que a través de un "humor negro y kafkiano" ha denunciado "la barbarie en Albania", ha destacado Bas.
Además de acudir a Bilbao a recibir el galardón, Kadare charlará ante el público con la escritora Carmen Posadas en la Sala BBK.

Dentro del tema central de esta edición, con un presupuesto de 350.000 euros, más "modesto" que en años anteriores, se organizarán en la misma sala tres sesiones de "Diálogos entre escritores", un formato que ha tenido una buena acogida en años anteriores.

En el primer diálogo, el historiador Paul Preston y el novelista Lorenzo Silva hablarán sobre "El humor bajo las bombas", centrándose en los bombardeos a civiles en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española, coincidiendo con el 75 aniversario del bombardeo de Gernika por tropas alemanas.
El poeta Andres Trapiello y el filósofo Fernando Savater conversarán sobre "El humor contra la barbarie" y los escritores euskaldunes Jon Juaristi y Bernardo Atxaga hablarán en euskera sobre "El compromiso del autor ante la barbarie".

La Alhóndiga acogerá una exposición de alrededor de 700 viñetas en las que autores como Forges, Mingote, Gallego y Rey, Ricardo y Nacho y Zulet que denuncian mediante el humor la violencia de ETA.
También habrá exposiciones como "Viñetas de la historia de España", sobre la obra del dibujante Carlos Giménez, autor del cómic "Paracuellos"; "Hermano Lobo", con originales de esta revista que plantó cara a la censura a finales del Franquismo; y "Humor contra la crisis".

La programación del festival también incluye una mesa redonda nocturna al aire libre con Boris Izaguirre sobre "El humor en el sexo", una conferencia a cargo del actor Pepe Viyuela sobre el trabajo de "Payasos sin fronteras" y una mesa redonda acerca de "El humor contra el machismo".

En esta tercera edición "La risa de Bilbao" ha adoptado un nuevo logotipo consistente en un rectángulo rojo sobre el que se lee en blanco: Ja!

Este diseño, ha apuntado Bas, se convertirá muy probablemente en la marca del festival, que este año se anuncia con un cartel dibujado por el creador de Mortadelo y Filemón y homenajeado en Bilbao el año pasado, Francisco Ibáñez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...