Ir al contenido principal

La mirada del paseante

Esta es una novela distinta. Es distinta en estructura, en la aplicación del punto de vista y en su escritura, lo cual es como decir que estamos ante un libro extraordinariamente sugestivo y un verdadero derroche de arrojo literario. Teju Cole es un escritor e historiador de arte, hijo de padres nigerianos, nacido en Michigan, criado en Nigeria y establecido desde 1992 en Estados Unidos. Ciudad abierta es su primera novela y entronca directamente con el gran creador de la literatura moderna, Charles Baudelaire, porque su narrador es un paseante que camina por la ciudad y mira. Hay en él un placer de mirar y sentir semejante al del flâneur de Baudelaire sintiéndose anónimo observador entre la multitud desconocida. En ambos se da esa visión de la ciudad moderna concebida como “desierto del hombre”, pero la singularidad de Cole está en que él, aunque vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, la contempla con una mirada exterior, no nativa, y su intención es el conocimiento, no el descubrimiento de un sustancial cambio de modelo social.
El relato es también un repaso minucioso, y emotivo, de su propia historia
La novela debe también mucho a un escritor como W. G. Sebald: esa mezcla de narración, reportaje y observación que Sebald ajustó magistralmente en Los anillos de Saturno halla aquí su eco porque el narrador es un paseante que camina y observa, reacciona, se relaciona —principalmente con inmigrantes y, en estupendo contrapunto, con un viejo profesor de literatura y una cirujana belga— y, al aire de las pequeñas cosas y los pequeños sucesos, integra en la corriente de su relato de manera admirable los conflictos del mundo, bien políticos, bien morales y éticos; con ello, el flujo de pensamiento que lo acompaña en sus paseos se introduce en la propia descripción de la ciudad, que se muestra con una plasticidad (colores, objetos, sensaciones) deslumbrante. Es tan difícil mezclar bien todos estos aspectos de una narración que su novela se convierte en un logro memorable.

El narrador es un joven psiquiatra nigeriano establecido en la ciudad y el relato es también un repaso minucioso, y emotivo, de su propia historia, de su conciencia y su yo, del cual se desprende también la presencia y el hondo sentido de la inmigración y sus consecuencias, expuesto con serenidad y sentimiento. En cuanto a la estructura, fundada en la sucesión de paseos —y en una escapada a Bruselas muy bien elegida como contraste—, alterna pasado y presente, tanto de sí mismo como de sucesos y problemas de nuestro siglo, en una interrelación que se desliza de un tiempo a otro con gran naturalidad como, por ejemplo, el paso de la lluvia en la casa de Lagos a la lluvia de Bruselas. Junto a ello, la sensibilidad perceptiva del narrador, llena de referencias culturales, obvia esa trampa clásica del escritor primerizo de la referencia constante a las fuentes culturales y se muestra con frescura y convicción. Y lo mismo puede decirse de su andariega escritura, donde la descripción se llega a cargar de imágenes que no abruman y de otras de sugestiva sencillez, como cuando anda por la orilla del Hudson (“Escuchando el aliento del agua caminé por el paseo hacia el norte”).

Y esta novela es, quizá, una fascinante versión moderna de lo que antes se llamaba "novela de ideas". Transcurre en 2007, seis años después del atentado a las Torres Gemelas.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...