Ir al contenido principal

Michael Connelly gana con polémica el RBA de Novela Negra

El escritor norteamericano Michael Connelly (Philadelphia, 1956) ha ganado el VI Premio Internacional de Novela Negra RBA, dotado con 125.000 euros, con La casa negra, una nueva aventura de su investigador Harry Bosch.

Connelly, considerado uno de los grandes autores del género, pertenece al llamado grupo de California, integrado entre otros autores por Raymond Chandler, de quien dice que le decidió a ser escritor, Ross MacDonald o James Ellroy. El escritor obtuvo el Premio Pepe Carvalho en 2009. Licenciado en periodismo por la Universidad de Florida, trabajó en diversos medios de comunicación en Fort Lauderdale y Daytona Beach. Se trasladó a California para trabajar como periodista de sucesos en Los Angeles Times.

El premio llega con polémica y el nombre del ganador se sabe desde finales de agosto. Hasta ahora había publicado a Connelly Roca Editorial, cuya responsable, Blanca Rosa Roca, ya lo había fichado cuando dirigía Ediciones B y que luego se llevó a su nueva editorial. El disgusto es mayúsculo. Roca hizo una oferta por The Drop, publicada en inglés en 2011, y por dos títulos de bolsillo en mayo del año pasado, pero según cuenta, pasada la Feria de Francfort, en octubre, los agentes la rechazaron porque había una mejor oferta y que ellos no pudieron igualar.

Es considerado uno de los grandes autores del género, pertenece al llamado grupo de California, integrado entre otros autores por Raymond Chandler, de quien dice le decidió a ser escritor
Roca sacará el próximo lunes El último coyote, la cuarta novela del personaje Harry Bosch, que aún tenía pendiente de publicación. En ella encontramos al investigador de baja por estrés, con su casa hecha cisco a causa del terremoto que sufrió Los Ángeles en 1994, obligado a visitar a una psicóloga por orden del Departamento de Policía de Los Ámgeles. En una de estas sesiones sale a relucir el brutal asesinato de su madre en 1961 y Bosch, pasando de de todo, viaja a Florida para averiguar qué pasó exactamente.

Michael Connelly tiene diversos personajes, pero el más apreciado es Hieronymus (Harry) Bosch, en homenaje a el Bosco, pintor holandés de los siglos XV-XVI. Nació en Los Angeles en 1950, hijo de una prostituta asesinada cuando tenía 12 años. Criado en orfanatos, intervino en la guerra de Vietnam y a su regreso se hizo policía, primero, cinco años como patrullero y luego como investigador. Sus relaciones con el Departamento de Policía de los Angeles siempre son problemáticas. La serie incluye casi una veintena de novelas.

Seis ha publicado del abogado Mickey Haller y algunas menos del agente del FBI Terry Caleb, una de cuyas novelas, Deuda de sangre, fue llevada al cine por Clint Eastwood.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...