En otras palabras, la historia de dos «intocables»: uno por su discapacidad y el otro por su condición social.
En
palabras del autor en el prólogo: «Quería escribir un libro que no
fuese un simple entretenimiento. No quería hacer un retrato "realista"
de la desventura, con su dosis de resentimientos y de buenos
sentimientos que rayan en la condescendencia. Y tampoco de optimismo
obligatorio, mentira irrisoria. Estos veinte años de proximidad con el
mundo de los excluidos han agudizado mi visión de la sociedad y sus
males, y me incitan a compartir algunos remedios que se me han vuelto
evidentes. Gracias al diablo de la guarda -alias Abdel- recupero el
humor que poseía antes de los dramas. La película Intocable se
desarrolla con un tempo de ligereza y carcajadas; conservo cierta
gravedad irreductible. La actuación de François Cluzet la tornará
perceptible.»
En resumen, un libro de
excelente factura literaria, que trata de historias trágicas y
conmovedoras, con gran elegancia e incluso sentido del humor, y sin un
atisbo de autocompasión.
«Un relato desgarrador» (Éric Lamon, Télé Loisirs).
«Intocable
conmociona por el mensaje de esperanza que se desprende a través del
encuentro, tan fortuito como improbable, con Abdel Sellou, cabecilla
argelino de los suburbios de 20 años, recién salido de la cárcel. De ese
choque de culturas nace una amistad que los salvará mutuamente»
(Jean-Marc Raffaelli, Nice Matin).
«La
historia de Philippe Pozzo di Borgo te hace polvo. Su libro te
sobrecoge. La combinación de los dos te ilumina» (Anne-Flore Hervé, Ouest-France).
La historia de Philippe Pozzo di Borgo ha inspirado la película Intocable
de Eric Tolédano y Olivier Nakache, que ha alcanzado una cifra
extraordinaria de espectadores en las salas francesas. La película se
estrenará en España a principios de marzo de 2012.
«El
autor huye de los dramatismos innecesarios aunque los dramas fluyen en
todo el libro, especialmente, en el primer texto que resulta de una
intensidad desgarradora. En la primera parte, El nuevo aliento,
testimonia su vida desde su infancia pero todo el texto pivota sobre un
vértice, Béatrice, su esposa querida. Quizás esta primera parte no
tenga el humor que rezuman las historias de Abdel pero resulta
absorbente por su vivacidad y por su lirismo» (Carina Farreras, La Vanguardia).
«Philippe
Pozzo di Borgo, un francés de noble cuna, un espíritu selecto y
exquisito, capaz de llevarnos, en sus singulares memorias, por momentos
de gran esplendor, por caminos no transitados, por donde no se conoce el
dolor y por pasajes en donde cabe lanzar un himno a la fuerza de vivir
en este mundo lleno de dulzuras, asperezas, cobijos y adherencias,
amores románticos, pasiones turbulentas, deseos insatisfechos y
conocimientos de otras culturas, de otros hombres, de otras conductas y
actitudes... Es la obra de un francés racionalista -pero incluso en
algunos pasajes recuerda las pesadillas- que ha narrado con un estilo
singular su propia vida desde una silla de ruedas, la del tetrapléjico
que evoca con fuerza la vida misma y la fuerza de la carne, la del
artista que evoca en breves escenas lo que se llevó el tiempo y lo que
le ofrece a ras del suelo el presente, pero un proustiano sencillo y
directo que sugiere y alienta esperanza en contacto con la sangrante
experiencia» (Ramón Jiménez Madrid, La Opinión de Murcia).
«El resultado es alegremente turbador, tanto en el libro de Pozzo di Borgo como lo visto por pantalla» (Àlex Tort, La Vanguardia).
«Su historia se ha convertido en bálsamo para los desesperados tiempo actuales. Pozzo
di Borgo, asaeteado por el dolor físico y el del alma, se ríe, tiene
esperanza y ganas de futuro. Su historia gusta porque transmite ilusión»
(Fátima Uribarri, La Gaceta de los Negocios).
PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN
Olivier Nakache y Éric Toledano, los realizadores de la película Intocable,
se ponen en contacto conmigo un día de enero de 2010. Hace ya algunos
años habían visto un documental de una hora, realizado por Jean-Pierre
Devillers para Mireille Dumas. À la vie, à la mort , 2002,
narraba el encuentro inverosímil del tetrapléjico rico que soy yo con el
joven magrebí de arrabal Abdel. Contra todo pronóstico, los dos van a
prestarse ayuda mutua durante años. Esta historia interesa a los dos
cineastas.
Mi mujer, Khadija, y yo les
recibimos en nuestra residencia de Esauira, junto con los actores
previstos: Omar Sy y François Cluzet. Nos vimos en numerosas ocasiones y
yo seguí con fruición la elaboración de su guión.
Mi primer libro, Le second souffle (Bayard Éditions, 2001), hoy día agotado, había obtenido cierto éxito de crítica. Frédéric Boyer, el director editorial de Éditions Bayard, me propone reeditarlo con motivo del estreno de la película Intocable, actualizado por un nuevo prólogo, y completarlo con un texto inédito.
El demonio de la guarda prolonga, pues, la historia de Le second souffle (que concluye en 1998) hasta mi encuentro con Khadija en Marruecos, en 2004; este período se corresponde con el guión de Intocable.
Las exigencias del largometraje y la imaginación de sus realizadores
les indujeron a simplificar, modificar, podar o inventar gran número de
situaciones.
Boomerang
Comentarios