Ir al contenido principal

Un libro propone legalizar el comercio de cuernos de rinoceronte

JOHANNESBURGO (Reuters) - Casi dos rinocerontes se cazan en Sudáfrica al día para satisfacer la creciente demanda asiática de sus cuernos que valen en la actualidad más que su peso en oro.

Con una cifra de cerca de 300 muertes en 2012, parece que Sudáfrica perderá más de los 448 rinocerontes que murieron el año pasado a manos de cazadores furtivos.

Contra esta carnicería, Clive Walker, uno de los ecologistas más respetados de Sudáfrica, y su hijo Anton, argumentan en el libro "The Rhino Keepers" que la comunidad global debería considerar seriamente levantar la prohibición del comercio del cuerno de rinoceronte.

Como en la "Guerra contra la droga" estadounidense, prohibir la venta del cuerno de rinoceronte no ha impedido que la gente quiera adquirirlo y esté dispuesta a pagar precios muy altos.

Clive Walker habló con Reuters sobre el reciente lanzamiento del libro.

P: ¿Qué te movió a escribir el libro y a darle el enfoque que le diste?

R: "Quise enfocarlo con la mente abierta y de forma neutral porque el tema es muy sensible, muy controvertido".

P: La crisis está en auge ¿Crees que los rinocerontes podrían llegar a extinguirse durante nuestras vidas?

R: "La especie llegó casi a extinguirse y fuimos capaces de evitarlo. Si los rinocerontes continúan disminuyendo a la velocidad a la que lo están haciendo ahora será difícil de decir en qué punto tendrá lugar la extinción. Hay al menos 21.000 rinocerontes blancos y al menos 4.800 rinocerontes negros".

"Así que la preocupación no es tanto una extinción inminente de la especie como el nivel de crimen que envuelve al comercio del cuerno de rinoceronte y que está creciendo de forma dramática en términos de costes, y si Sudáfrica, que es el hogar de la mayoría de los rinocerontes del mundo, llegará a sobreponerse".

"Es enorme y estamos hablando de un país con inmensos problemas sociales y con un Gobierno que trata de lidiar con ellos además de enfrentarse al crimen que gira en torno a un producto que se demanda en un país muy, muy alejado".

P: ¿Qué es necesario hacer?

P: "Anton y yo creemos que tiene que haber una cooperación a todos los niveles. Lo único que ha hecho esta crisis es juntar a gente que no está necesariamente en el mismo campo. Pero están hablando sobre rinocerontes y eso es bueno".

"Nos enfrentamos a los efectos, pero no nos dirigimos a la causas. No sabemos suficiente sobre el mercado. Se necesita mucha más atención sobre los países consumidores como Vietnam o China. Se necesita un gran pacto con estos países. El uso del cuerno de rinoceronte ha existido durante cientos de años si no durante miles".

"Hay una percepción occidental de qué es lo que se debe hacer. Pero uno necesita hablar con la gente de donde va a parar el cuerno de rinoceronte. Hay otros factores que necesitan ser tomados en consideración que son culturales y espirituales. Estamos apagando el fuego con gasolina".

P: ¿Cuál es tu próximo proyecto?

R: "Estoy muy preocupado sobre la cuestión del agua en Sudáfrica. Estoy interesado en la historia del río Limpopo. Nace en Johannesburgo y la mayoría de la gente no lo sabe".

"He estudiado el río durante los últimos 30 ó 40 años y lo he recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Atraviesa o toca a tres parques nacionales, dos parques fronterizos internacionales, y de él dependen millones de personas. No es un río perenne, pero es uno de los más bonitos, mide 1.700 kilómetros de longitud y afecta a cuatro países".

/Por Ed Stoddard/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...