Ir al contenido principal

Las fábulas de un cínico diabólico

Bierce4A principios del pasado abril se cumplió el 150º aniversario de uno de los enfrentamientos más sangrientos de la guerra civil estadounidense, la batalla de Shiloh, ocurrida en un paraje boscoso de Tennessee. Fue un error estratégico monumental. Venció el ejército unionista, pero fue una victoria pírrica. Cada bando perdió unas 10.000 almas, entre muertos, moribundos y heridos. Según los historiadores, nadie había visto una masacre semejante en el joven país. Los supervivientes quedaron marcados. Entre ellos había un joven, apenas un veinteañero, que se convertiría en uno de los mayores satíricos de su tiempo.

Aquel joven se llamaba Ambrose Bierce y su nombre evoca hoy relatos sobrenaturales, historias de regimientos fantasmagóricos y de condenados a la horca que sueñan con una vida feliz mientras la soga les rompe el cuello. Más famoso es todavía por su diccionario satírico consagrado al diablo. En él despliega su visión del mundo; una visión negra; negrísima. Por algo le apodaron Bitter Bierce, Bierce el amargo. Y es difícil culparle. Creció en una familia calvinista, que le inoculó el recelo hacia la naturaleza humana, y la experiencia en primera línea de fuego fue el remate. Lean su ‘What I saw of Shiloh’, una breve crónica de la batalla; las escenas de la carnicería –con cuerpos carbonizados y cráneos perforados- ponen los pelos de punta. (Son vivencias recreadas en algunos de sus cuentos más célebres, como 'Chickamauga'). Bierce asumió que los seres humanos no tienen remedio. Su dictamen sobre la vida tiene un poso desolador, pero servido con mucho ingenio.

El Diccionario del diablo, su obra cumbre, trabajada durante décadas, es un delicioso vademécum para todo descreído que se precie. Un cínico, por ejemplo, es “un sinvergüenza cuya visión defectuosa le hace ver las cosas como son y no como deberían ser”. Y sus fábulas, menos conocidas, no se quedan atrás; bajo la apariencia de amables viñetas se ocultan potentes dentelladas. Son unas doscientas estampas reunidas en el librito Fábulas feroces, que publica Alianza en una nueva y cuidada traducción de Aitor Ibarrola Armendáriz, profesor de Lenguas Modernas de la Universidad de Deusto. Ibarrola Armendáriz firma también otras recientes versiones de los cuentos y el Diccionario. (Más para elegir, junto a las estupendas ediciones de las editoriales Valdemar y Galaxia Gutenberg, entre otras. Y, en inglés, la extraordinaria antología editada por The Library of America.)
Las fábulas de Bierce se leen como cuentos concentrados, y a veces son tan vitriólicos como el propio Diccionario. Son zarpazos contra políticos, jueces, financieros, empresarios, religiosos, militares y periodistas. Contra disputas religiosas, ministerios ineficaces y tribunales inoperantes. Contra magistrados que comercian con sus condenas y contra congresistas que ponen a la venta su influencia. Algunas fábulas se pueden leer como una glosa del Diccionario. Por ejemplo, la definición de religión -“Una hija de la Esperanza y el Miedo que explica a la Ignorancia la naturaleza de lo Inefable“- tiene una buena ampliación en ‘Los dos escépticos’. En el relato, unos salvajes paganos intentan que su ídolo aprenda teología; pero en cuanto este se da cuenta de qué va la cosa, lo que pide es que lo tiren al río.

Otras definiciones parecen hablar de nuestra crisis financiera. Leemos que Pandemónium es: “Literalmente, el lugar de todos los demonios. La mayoría de ellos se han escapado y metido en política o en finanzas”. Diagnóstico que se desarrolla en la fábula ‘Un protagonista de plata’, que narra una animada reunión de financieros: "¡Luchemos hombro con hombro, corazón con corazón y bolsillo con bolsillo!”. Según indica Ibarrola Armendáriz, la fábula ofrece un marco idóneo para el genio de Bierce: “su mordaz cuestionamiento de determinadas normas y comportamientos se hace más efectivo a medida que consigue “encapsular” sus críticas en formatos más concisos”.

Bierce5
Bierce pulió su estilo austero, elegante e incisivo en las páginas de los periódicos. Con 25 años llegó a San Francisco para trabajar de reportero de sucesos (algunos de sus artículos se incluyen en la antología True Crime, de la Library of America.  Por cierto, la traducción al español de la obra de no ficción de Bierce va algo escasa, ¿algún editor se anima?). Desde las páginas de los periódicos, aquel veterano de guerra llegó a ser un virtuoso de la filípica minimalista. Siempre buscándole las cosquillas a políticos, empresarios, jueces, militares, religiosos, periodistas y literatos. Un incordio, vamos.

El magnate Hearst -el Rupert Murdoch de la época- lo fichó como ariete de su periodismo de trinchera. Los tiempos eran perfectos para sus invectivas. Los EE UU vivían un crecimiento industrial y financiero imparable. Entraban en escena los Rockefeller, J. P. Morgan, Vanderbilt y Carnegie, que amasaban sus fabulosas fortunas "a costa de la clase trabajadora”, recuerda Ibarrola. Mark Twain la llamó la Edad del Oropel, una época de grandilocuencia y falsos esplendores. A la hora de aconsejar a los jóvenes escritores, Bierce se dejaba de sutilezas. Este es su resumen de lo que se iban a encontrar ahí fuera: “Un mundo de idiotas y sinvergüenzas, lleno de supersticiones, atormentado por la envidia, consumido por la vanidad, egoísta, falso, cruel, y atrapado en burdas ilusiones; en fin ¡loco de atar!”.

Existen algunos descreídos que dicen que su diagnóstico sigue siendo muy válido, pero seguramente no son más que un puñado de amargados. O no. Vale la pena seguir leyendo estas breves sátiras porque hay cosas que no cambian. “Es probable que los enriquecimientos ilícitos y los abusos de los menos favorecidos hayan tomado hoy formas más sutiles”, advierte Ibarrola, “pero existen pocas dudas de que seguimos viviendo en un mundo lleno de explotadores y explotados”. Hoy Bierce encontraría dianas a manos llenas, añade. El incómodo autor del Diccionario del diablo desapareció en México en 1913, a sus venerables 71 años. No dejó rastro. Si hoy pudiese ver cómo va el mundo, a lo mejor se echaba una risa -amarga, claro- y volvía a desaparecer.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...