Ir al contenido principal

Rushdie, Fuentes, Murakami, Cercas y Pérez-Reverte, novedades en otoño

Barcelona, 28 ago (EFE).- La novela póstuma del escritor mexicano recientemente fallecido Carlos Fuentes y las nuevas creaciones de Salman Rushdie, Haruki Murakami, Ken Follet, Javier Cercas y Arturo Pérez-Reverte destacan en el otoño literario español.

En noviembre se publicará "Federico en su balcón" (Alfaguara), de Fuentes, que hace un recorrido por la filosofía nietzscheana a partir de un diálogo imaginado entre Dante Loredano y su vecino de balcón, Friedrich Nietzsche.

Entre los autores internacionales destacan Rushdie, que publica el próximo 13 de septiembre la fábula "Luka y el fuego de la vida" (Mondadori); Don DeLillo, con sus cuentos completos en "El ángel Esmeralda" (Seix Barral); y Murakami con "Baila, baila, baila" (Tusquets).

Amin Maalouf con "Los desorientados" (Alianza); John Updike con "Bech ha vuelto" (Tusquets) y "S." (RBA); Charles Baxter con "Grifo" (RBA); Amos Oz con "Conocer a una mujer" (Siruela); Toni Morrison con "Volver" (Lumen); y John Cheever con "Cuentos Completos" (RBA) son otros autores que estarán en los anaqueles de las librerías a partir del próximo septiembre.

En octubre Don Winslow publicará "Los reyes de lo cool" (Mondadori), precuela de "Salvaje", que ha sido llevada al cine con el mismo título y que será estrenada en esas fechas.

"El atlas de las nubes" (Duomo), de David Mitchell; "Antigua luz" (Alfaguara), de John Banville; "Hermana mía, mi amor" (Alfaguara), de Joyce Carol Oates; y "Notas de un vendedor de mujeres" (Anagrama), de Giorgio Faletti, son otras de las novedades para la próxima temporada.

Además de Fuentes, el panorama latinoamericano ofrece los nuevos trabajos de Laura Restrepo, "Hot sur" (Planeta), que verá la luz en octubre. También habrá espacio para Rodrigo Rey Rosa, con "Los sordos"; y para Andrés Neuman, con "Hablar solos", ambas en Alfaguara.

En el volumen "Amor" (Plaza & Janés), Isabel Allende reúne fragmentos de sus obras sobre amor y eros.
Con la novela "Las Leyes de la frontera" (Mondadori), Javier Cercas se asomará de nuevo en octubre a los primeros años de la Transición, pero esta vez enseña la otra cara del postfranquismo.

Otro plato fuerte de la novela española será "El tango de la guardia vieja" (Alfaguara), de Arturo Pérez-Reverte, una historia de amor, traiciones e intrigas, que se desarrolla durante cuatro décadas del siglo XX en Buenos Aires, la Riviera francesa y Sorrento.

También se publicarán "Mi amor en vano" (Anagrama), de Soledad Puértolas; "El lago en las pupilas" (Siruela), de Luis Goytisolo; "No me cuentes tu vida" (Planeta), la nueva novela de Luis García Montero; o "Ayer no más" (Destino), de Andrés Trapiello.

Entre los autores españoles destacan asimismo Manuel Rivas con "Storyboard" (Alfaguara); Luis Landero con "Absolución" (Tusquets); Juan Manuel de Prada, con "Me hallará la muerte" (Destino); o David Monteagudo con la antología "Cuentos que acaban mal" (Acantilado).

Dentro de los grandes éxitos de ventas, Umbriel recupera "El Círculo Matarese", de Robert Ludlum, autor de la saga Bourne. También aparecerán "El índice del miedo" (Grijalbo), de Robert Harris; y "Tres" (Suma), de Melissa P.

La excelente cosecha de novela negra contará con algunos de sus más ilustres creadores como Patricia Cornwell con "Port Mortuary" (RBA); Ian Rankin con "Jack al desnudo" (RBA); Michael Connelly con "El último coyote" (Roca); o José María Guelbenzu, en "Muerte en primera clase" (Destino).

"Todos los cuentos" (RBA) ofrecerá en una única edición completa todos los relatos de Raymond Chandler, y a partir de septiembre Acantilado publica todo Simenon. Además, Ediciones B editará "Experimento letal", de John Locke, primer autor que superó el millón de libros electrónicos en Amazon.

En el género histórico, los lectores tendrán su cita con "El Invierno del Mundo" (Plaza y Janés), de Ken Follet; "Donde se alzan los tronos" (Planeta), de Ángeles Caso; "La bibliotecaria de Auschwitz" (Planeta), de Antonio G. Iturbe; "Donde la muerte te encuentre" (Algaida), de Fernando Otero; "Pretoriano", de Simon Scarrow, y "Álava en Waterloo", de Ildefonso Arenas (Edhasa).

La literatura infantil y juvenil estará representada por la quinta entrega de "Gregor", de Suzanne Collins, e "Insurgente", segunda de la trilogía Distopía de Veronica Roth, ambas en Molino.

Los jóvenes lectores podrán leer también "Oblivion 2", de Francesc Miralles; "La verdadera historia del Capitán Garfio" (ambas en La Galera), de Pierdomenico Baccalario, y "Sólo tú" (Destino), de Jordi Sierra i Fabra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...