Ir al contenido principal

Rushdie, Adolfo Suárez, Punset y Elliot, atractivos de no ficción en otoño

Barcelona, 29 ago (EFE).- La esperada autobiografía de Salman Rushdie y la biografía de Adolfo Suárez figuran entre los libros de no ficción que serán novedades el próximo otoño, en el que también aparecerán las nuevas obras de John H. Elliot, Eduard Punset, Noam Chomsky, Jostein Gaarder y Juan Eslava Galán.

En "Joseph Anton" (Mondadori), Salman Rushdie relata el periplo sufrido tras ser condenado a muerte por el régimen del ayatolá Jomeini.

Eduardo Punset publica en septiembre "Lo que nos pasa por dentro" (Destino) y otro autor de referencia, Fernando Savater, estará en las librerías con "Ética de urgencia" (Ariel) y "Ciudades" (Debate), en el que muestra el vínculo que une a un autor con su ciudad.

La crisis económica será la protagonista de libros como "La tormenta financiera" (Destino), de George Soros; "Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial" (Urano), de Noam Chomsky; o "La espada de Damocles" (Tusquets), de Petros Markaris.

Otros títulos de no ficción serán "Apocalipsis. Una lectura comentada al Apocalipsis de San Juan" (Península), de Vicente Verdú; "Internet y el futuro de la democracia" (Paidós), compilación de Daniel Innerarity; "Me pregunto..." (Siruela), de Jostein Gaarder; "Dejad de lloriquear" (Alpha Decay), de Meredith Haff, sobre la generación de los ni-ni; o "Historia del circo" (Península), de Raúl Eguizábal.

"El secreto de la vida" (Lumen) reunirá por primera vez el corpus ensayístico de Oscar Wilde, mientras que "Frutos extraños. Crónicas reunidas 2001-2008" (Alfaguara), de Leila Guerreiro, es la primera antología de una de las pioneras del Nuevo Periodismo en castellano.

El período de la II Guerra Mundial destaca una vez más entre las novedades con obras como "Explicar a Hitler" (RBA), de Ron Rosenbaum; "¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos?" (Crítica), de Götz Aly; o "Waffen SS" (La Esfera), de Jean-Luc Leleu, primera historia completa sobre los soldados nazis de las SS.

Sin dejar el género, Juan Eslava Galán publicará "Historia del mundo contada para escépticos" (Planeta); John H. Elliot, "Haciendo historia" (Taurus); y Anna Funder una historia de la Stasi en "Stasiland" (Roca).

En "La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil" (Alianza), Michael Seidman argumenta la excepcionalidad de los sublevados franquistas entre los contrarrevolucionarios del siglo XX.
"1948" (El Asteroide), de Yoram Kaniuk, ofrece una visión crítica de la guerra de la independencia israelí; en "Inside Apple" (Aguilar), Adam Lashinsky se adentra en el interior de la multinacional informática de la manzana; y en "Enemigos" (Debate), Tim Winer ofrece una historia del FBI.

"El enigma de las catedrales" (Planeta), de José Luis Corral; "Los Borgia" (Paidós), de Guy Le Thiec; "Dios en el Nuevo Mundo" (Crítica), de John Lynch y su visión sobre la historia del cristianismo en Latinoamérica; y "La batalla que conmocionó Europa" (Roca), de Peter Englund, sobre el nacimiento del Imperio ruso frente a la hegemonía sueca, son otros ensayos históricos que aparecerán en los próximos meses.

En las librerías se dará cita también en otoño "Aquí y ahora" (Mondadori), con la correspondencia entre el Premio Nobel J.M. Coetzee y Paul Auster en 2008-2011 y la colección de ensayos sobre el placer de leer, el arte de la escritura y la identidad del escritor "Momentos literarios", de V.S Naipaul (Mondadori).

En una línea similar aparecerá "Cartas a Eva Haldimann" (Acantilado), con la correspondencia del Nobel Imre Kertész con la traductora y crítica literaria de origen húngaro Eva Haldimann.

En el ámbito memorialístico aparecerán las memorias del ex director general de La Caixa Josep Vilarasau (RBA); y "Diálogos con Antoni Tàpies" (Barataria), de Imma Julián.

En las librerías coincidirán estos meses las biografías de Adolfo Suárez de Manuel Campo Vidal (RBA), de Fraga (Debate) por Manuel Millán Mestre; de Leonard Cohen (Lumen); de Unamuno (Taurus), por Jon Juaristi; de Robespierre (Península), por Peter McPhee; de Catalina la Grande (Crítica); y de Van Gogh (Taurus), a cargo de Steven Naifeh y Gregory White Smith.

También se publicarán las biografías de Isabel de Portugal (La Esfera de los Libros), de Alfredo Alvar; de Maribel Verdú (Plaza y Janés); del dibujante Forges (Libros del Silencio), por Juan Carlos Ortega y Marc Lobato; y de Judas (Edhasa), por Régis Burnet.

En "Malaparte, vidas y leyendas" (Tusquets), Maurizio Serra completa la biografía definitiva de Malaparte, que se anticipó a batallas ideológicas como la decadencia europea y los totalitarismos

Glenn Crouch brindará a los seguidores de la música "Los tesoros de los Rolling Stones" (Cúpula); y Matías Díaz Padrón ofrecerá a los amantes del arte "Van Dick en España" (Prensa Ibérica).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...