Ir al contenido principal

La inmortalidad del hombre-lobo

El escritor y filósofo Hermann Hesse se mantiene como el autor más leído en lengua alemana · La pintura fue otra de sus facetas artísticas que cultivó de manera autodidacta como terapia contra la depresión.
 
"Los grandes de hoy mañana estarán caducos". Estas fueron las palabras del que se considera el escritor más leído en lengua alemana, Hermann Hesse, quien a pesar de su sentenciosa declaración, cincuenta años después de su muerte sigue siendo recordado. Seguramente porque el reconocimiento más notable llegó tras su  fallecimiento un 9 de agosto de 1962, ya con el Nobel ganado. Clara demostración del desprecio a la obra de Hesse por parte de algunos de sus coetáneos fue la nota necrológica que el periódico alemán Die  Zeit publicó en su muerte: "Ya no se podía ganar ni una maceta". Lamentable desaire del rotativo especialmente al conocer la costumbre germana de emplear este objeto como algo inútil o inservible.

La poca visión de futuro del periódico quedó patente cuarenta años después cuando la empresa  Suhrkamp,  encargada de la publicación de las obras del autor alemán, hizo justicia con humor  sobre lo dicho por Die Zeit: "La editorial Suhrkamp no ha ganado con nadie más macetas que con Hermann Hesse".Y es que  la tirada de la obra del escritor germano-suizo, asciende a 125 millones de ejemplares traducidos en sesenta idiomas. 

Probablemente, la clave de su éxito radique en la atemporalidad de las preocupaciones que demuestra. La búsqueda del propio yo y la realización personal tan presentes en sus obras mantienen hoy día su vigencia. El corpus del célebre escritor suizo navega entre el individualismo rebelde y el convencionalismo burgués, una lucha  antropológica con un claro protagonismo en la historia de la humanidad de los últimas décadas. Por eso no es de extrañar que aunque tardía, la llegada de Hermann Hesse al otro lado del charco fuera del todo exitosa. El movimiento hippie adoptó sus reivindicaciones influido también en parte por el florecimiento del misticismo oriental.

El creador de novelas mundialmente reconocidas como El lobo estepario, Sidharta o Demian, destacó por un pensamiento profundo basado en el autoanálisis que dejó al descubierto una personalidad compleja y un transcurrir desgraciado. "La vida es un paseo por el infierno, un paseo lleno de angustias a veces y otras animoso, a través de un mundo psíquico en tinieblas", llegó a escribir. Pocos fueron los ratos animosos de Hesse: su estancia en un manicomio durante la adolescencia, la muerte de su padres, la enfermedad de su hijo  Martin o la esquizofrenia de su primera esposa influyeron sobremanera en su visión del mundo, aquejada aún más en periodo de entreguerras.  Durante el primer gran conflicto bélico del siglo XX, la I Guerra Mundial, Hesse fue tachado de traidor por la prensa germana tras la publicación en 1914 de un artículo con carácter pacifista en el que instaba a los intelectuales alemanes a ignorar las disputas nacionalistas.

Casi tres décadas después, su moral limpia de carga ideológica le llevó a ser considerado escritor non grato durante el III Reich. Pasado un año desde su caída, en 1946,  la academia le proporcionó el Premio Nobel con una clara intención compensatoria.

Pero Hesse terminó encontrando una válvula de escape a la oscuridad de su mundo. Cumplidos los cuarenta años, la pintura imprimió de color la vida del artista que encontró en la faceta artística el camino hacia la pasión. Esa misma pasión, tempranamente autodidactica aunque cultivada de manera tardía, dio lugar a 3.000 acuarelas de temática principalmente paisajísticas en las que plasmó la belleza de su "patria chica", Montagnola, en el cantón  suizo del Tesino, donde  terminó sus días. Con motivo del cincuenta aniversario de su muerte en 1962, el  Museo de Arte de Berna  y el  Hermann Hesse de Montagnola presentan  una retrospectiva de su obra pictórica cuyo simbólico título es Sobrevolando fronteras.

Cinco décadas después de su muerte, la novela, poesía y pintura del nobel suizo permanece viva  mientras continua  sobrevolando las fronteras del conocimiento universal. En definitiva y a pesar de lo que digan, la rica herencia hessiana ha plantado y regado muchas  macetas.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...