Ir al contenido principal

Cinco años sin Francisco Umbral

Madrid, 27 ago (EFE).- Mañana, martes, 28 de agosto se cumplen cinco años del fallecimiento de Francisco Umbral. Cinco años sin poder desayunar con él cada mañana con sus inigualables columnas en el periódico, esas piezas literarias que le llevaron a ser el mejor columnistas de las últimas décadas, a ser el poeta de la prosa.

Una ausencia muy presente en unos tiempos de cambios y profunda crisis en los medios de comunicación y con el futuro del periódico en papel bastante incierto, y que deja en el aire la pregunta: ¿Umbral escribiría sus columnas para el periódico on line?...

"Seguro que sí, dice a Efe María España Suárez, la esposa de Umbral, la mujer que durante más de cincuenta años estuvo a su lado que hoy preside la Fundación que lleva el nombre del escritor, y quien en los últimos años pasaba a máquina, en su Olivetti, los artículos del periodista, novelista y ensayista para la página de cierre de el diario El Mundo. Antes trabajó en El País y por un tiempo breve en ABC.

"Creo que sí escribiría columnas en internet, desde luego no las pasaría él, claro, porque se le daba fatal, como a mí. Yo ahora estoy aprendiendo a manejar los nuevos ordenadores, pero me es muy complicado", precisa.

"Él me las hubiera dictado, y en el periódico lo pondrían en la red, no creo que tuviera problema, pero le dolería mucho, como a mi que el periódico papel desapareciera", subraya la que fuera reportera y compañera sin fisuras del autor de "Mortal y rosa", una de las obras más importantes de la segunda mitad del siglo XX, el grito de desgarro sobre la muerte de su único hijo.

La viuda de Umbral, María España preside la Fundación Francisco Umbral, desde que se creó en enero de 2009.

Una entidad que nació con el objetivo de profundizar en el estudio del autor y de servir al fomento de la cultura literaria y al periodismo en el mundo de habla hispana, a la divulgación de los estilos literarios y periodísticos desarrollados por el escritor en todos los ámbitos, y a la promoción y difusión del idioma español, entre otras cosas.

Ahora y con motivo de los cinco años de la desaparición del periodista, narrador y ensayista, la Fundación que dirige Leticia Espinosa de los Monteros, ha organizado para el próximo día 22 de octubre una jornada de homenaje al autor en el Círculo de Bellas Artes, en la que participarán escritores y amigos del escritor.
En este homenaje también se exhibirá una muestra fotográfica relacionada con la vida y obra del autor de "Un ser de lejanías".

También en los próximo meses se publicarán las actas con las ponencias del Congreso Internacional sobre Umbral, que tuvo lugar el pasado mes de octubre, en el que participaron Carmen Iglesias, Pedro J. Ramírez, Luis María Anson, Santos Sanz Villanueva, Gonzalo Santonja o Bénédicte de Buron-Bru, entre otros muchos expertos.

Unos homenajes y recuerdos que dejan patente el vacío dejado por el autor en el periodismo. "Umbral seguiría escribiendo aunque luego sus textos estuvieran en internet o en twitter, y desde luego hubiera sido la estrella Orbyt (la sección digital de pago del diario El Mundo)", dijo Pedro J. Ramirez durante el Congreso.
En los últimos meses también se ha rescatado el intenso y audaz ensayo biográfico que escribió Francisco Umbral sobre la poesía de García Lorca, publicado por Austral, con el título "Lorca, poeta maldito".
Un libro que da una visión bastante menos ortodoxa que lo habitual sobre el poeta de Granada, y el que el relaciona a Lorca con otros malditos de la literatura europea.

Francisco Umbral (Madrid, 1935-Madrid-2007) Premio Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras o Nacional de las Letras. entre otros galardones, está ausente pero presente por su incuestionable y personal estilo tan actualidad. "El presente es todo mío y moriré en presente", decía el escritor que pasó toda su infancia y adolescencia en Valladolid, ciudad y territorio de su literatura, como fuera y por encima de todo Madrid.

Y prueba de su actualidad es el aumento de tesis doctorales que se hacen sobre el autor, dentro y fuera de España, como recuerda a Efe, la profesora Bénédicte de Buron-Bru, de la Universidad de Pou, en Francia.
Ciudad donde se celebrará los días 23, 24, y 25 de octubre el III congreso internacional sobre Francisco Umbral, bajo el título "Memorias noveladas, entre mentiras y verdades".

También verá la luz, en 2014, una monografía sobre "Mortal y Rosa" realizada por la Universidad de San Antonio (Texas,EE.UU.) y la Universidad de Puerto Rico, coordinada por Carlos Ardavin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...