Ir al contenido principal

Los trovadores. Historia literaria y textos

Ensayo. La reciente reedición de Los trovadores, del profesor Martín de Riquer, agrupa en un solo volumen el contenido de los tres editados por primera vez en 1975. En el nuevo prólogo, Pere Gimferrer señala la enorme influencia de este libro durante siete lustros, no sólo entre eruditos, sino también entre poetas y lectores de poesía. Si incluimos en ese número a algunos escritores de canciones, el trabajo riguroso del eminente filólogo habría provocado ondas de amplia difusión en una cadena de transmisión poco usual, en la que el valor de los conocimientos se ha mantenido en el trayecto desde la cátedra hasta la plaza pública. Martín de Riquer ha contribuido decisivamente a reproducir el potencial expansivo de aquella escuela de versificación exigente, heredera de las normas de la poesía latina, pero escrita en romance vulgar. Propia de círculos cortesanos, la lírica trovadoresca generó una comunidad literaria en la que se relacionaron poetas de toda condición. Nacida en las tierras cultas del Mediodía francés, influyó poderosamente en la génesis del dolce stil nuovo italiano, en el ámbito de la poesía gallego-portuguesa, en la lírica de las coronas de Aragón y de Castilla. Escrita para ser cantada, a través de los juglares proyectó el prestigio de la poesía amatoria más refinada hacia otras capas sociales. La lectura de Ezra Pound nos contagió su pasión por los trovadores, los ensayos de Menéndez Pidal nos intrigaron con el relato de la estancia de aquellos misteriosos personajes itinerantes en las cortes peninsulares. Para conocerlos mejor tuvimos a mano esta obra indispensable. Agradecimos entonces la amplitud de la compilación, que abarca la obra de unos trescientos cincuenta trovadores, la literalidad de la traducción, que preserva el frescor de las imágenes, la posibilidad de comprobar en el romance occitano la musicalidad de los poemas, la precisión de las notas sazonadas de pistas interesantes. Todo ello nos ha convertido en partícipes de aquel movimiento que modificó el gusto poético de la Romania, que creó una lengua transnacional, que situó el fin'amors -el amor acendrado- en el centro del pensamiento europeo. Sólo se conserva una décima parte de la música de los trovadores, pero algunas de esas melodías de gran belleza nos dan idea del caudal que circuló durante los siglos XII y XIII, dejando huella reconocible entre nosotros. Los poetas y los cantores en lengua romance somos herederos de ese legado. No somos los primeros en sufrir inclinaciones contrarias cada vez que se renueva la luz del año. Ni seremos quizá los últimos en tomar por modelo el canto del ruiseñor, el vértigo del vuelo en el crepúsculo. La reedición del libro de Martín de Riquer nos recuerda la conveniencia de fabricar, a base de versos bien pulidos, cantos capaces de viajar por sí solos, como en los tiempos en que lo hicieron a caballo o a pie, cualesquiera que sean los avatares tecnológicos.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden Col...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...