Ir al contenido principal

Literatura infantil y juvenil en español vive un momento de cuento de hadas

La literatura infantil y juvenil editada en español vive un momento de cuento de hadas con la multiplicación de títulos propios y traducidos como en ninguna otra época, estimaron este martes autores y editores en la 25 Feria del Libro de Guadalajara, oeste de México.

Aunque, justamente, lo que menos se está publicando son las tradicionales historias de hadas. La literatura de niños y jóvenes "está en su mejor momento gracias a sagas como 'Harry Potter', 'El señor de los anillos' o 'Crepúsculo'", explicó María de los Angeles Garnica, de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE).

Las editoriales están publicando toda "la gran literatura europea infantil y juvenil que había estado represada", como ocurrió en España en los años ochenta, señaló por su parte a la prensa el escritor Agustín Fernández Paz, que este martes recibe el premio de literatura infantil de la editorial española SM.

El español Fernández Paz obtuvo el premio dotado con 30.000 dólares por su obra en gallego 'O Único que Queda é o Amor', que aborda temas que hasta hace poco no parecían aptos para los más pequeños: el amor y el desamor, la ausencia, la ruptura y el dolor.

Los niños y jóvenes están abiertos a cualquier tema "sólo hay que saberlo construir con madurez literaria, dándole buenos textos que los ayuden a crecer", sostiene Fernández Paz.

El escritor dijo que escogió hablar de estas facetas más duras del amor, para tratar un tema "tan maltratado muchas veces de la literatura infantil y juvenil que mucha gente, ahora menos, identifica con cosas 'ñoñas', cosas sin valor: como príncipes, princesas, niños buenos, mamás que hacen tortas con su delantal, algo que a mí me produce náuseas".

"Los escritores e ilustradores podemos mostrar a los niños que los adultos no somos seres extraños", dijo durante una de sus charlas con colegas en la Feria el ilustrador británico Anthony Browne.

Célebre entre los menores por ser el creador de Las Aventuras de Willy, un tímido chimpancé, Browne es considerado uno de los ilustradores más influyentes del libro infantil.

En Guadalajara, Browne no solo dictó talleres para sus colegas y para los maestros, sino que se reunió también con un millar de niños a quienes animó a dibujar.

Se estima que los niños constituyen la cuarta parte de los más 600.000 visitantes previstos durante los nueve días que dura el mayor evento editorial en español, que concluirá el 4 de diciembre.

Un total de 16 editoriales están presentes en el pabellón infantil que desarrolla un amplio plan de actividades y que incluye la presentación de autores como Inés Canepa de Uruguay ("Un Pato en Nueva York") o el mexicano Guillermo Samperio ("Sueños de un escarabajo").

Las actividades de intercambio entre editoriales respecto al libro infantil y la presencia de autores que escriben para niños es mayor que cuando comenzó la feria hace 25 años.

"Ahora existe un interés mayor por este segmento e incluso muchos escritores de adultos miran hacia la literatura infantil, debido a que los niños ya son lectores muy activos", señaló Garnica del FCE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...