Ir al contenido principal

La viuda de Saramago asegura que este "nunca fue un 'bestseller' comercial, pero sí literario"

Madrid, 18 jun (EFE).- Tres años después de la muerte de José Saramago, su viuda, Pilar del Río, sabe que la obra del gran escritor portugués "está en buenas manos", porque de cuidarla se encargan los lectores y las editoriales. "Cada día hay más interés por su obra y más demanda para hacer teatro, películas y ópera".

"Saramago nunca fue un 'bestseller' comercial pero sí un 'bestseller' literario, porque los lectores, cuando lo leen, se sienten respetados", decía hoy Pilar del Río en una entrevista con Efe, la víspera del aniversario del fallecimiento del novelista, al que mañana recordarán en la biblioteca de la casa que ambos compartieron durante años en Lanzarote, que será abierta al público.

A las once de la mañana, hora de la muerte de Saramago, "hombre de una sola palabra, de una sola pieza", como lo ha definido en más de una ocasión Del Río, el violonchelista Damián Martínez Marco interpretará la suite 6 de Bach, composición que menciona el escritor en su novela "Las intermitencias de la muerte".

En estos tres años, Pilar del Río se ha preocupado sobre todo de mantener viva la faceta de "de hombre moral, de intelectual con voz desasosegante" que Saramago desarrolló a lo largo de su vida, y para eso cuenta con la fundación que lleva el nombre del escritor y cuya sede está en Lisboa.

"La fundación nació para desasosegar, y no somos neutros. Intervenimos en todos los debates, propiciando situaciones de cultura porque la cultura desasosiega", algo muy necesario en estos tiempos de "bloqueo", como ella prefiere llamar a la crisis que afecta a buena parte del mundo.

"Me niego a llamarlo crisis, porque nos están bloqueando económicamente, democráticamente, judicialmente y culturalmente", asegura la presidenta de la Fundación José Saramago, que se financia con los derechos de autor del escritor.

El espíritu de Saramago también está muy vivo en la casa-museo de Lanzarote. "Cuando la gente entra en la biblioteca, entiende por qué Saramago era como era": "Un hombre valiente, libre; un pensador que fue capaz de anticipar muchas de las cosas que están pasando en el mundo", asegura Pilar del Río.

Y las anticipó no solo en sus numerosas intervenciones públicas, sino en obras como "Ensayo sobre la ceguera", "Ensayo sobre la lucidez" o "La caverna", tres libros que "definen este tiempo y que, de alguna manera, proponen soluciones", señala Del Río, periodista y traductora de la obra de Saramago.

"Lo que viene a decir Saramago es que las soluciones no las trae ningún dios, no vienen de arriba. Es lo que nosotros decidamos hacer levantándonos del suelo, de acuerdo con ese otro libro que José escribió al principio, 'Levantados del suelo'", comenta Del Río, convencida de que la actuación de los ciudadanos "es fundamental" para salir de la crisis.

La presidenta de la Fundación José Saramago no puede "anticipar lo que pasará en el futuro" con la obra del escritor, pero sabe "lo que pasa en el presente, y es que "se sigue leyendo y cada día hay más interés por ella".

Como ejemplo de ese interés, menciona la película que el canadiense Denis Villeneuve dirige sobre "El hombre duplicado" o la que prepara el portugués Miguel Gonçalves Mendes sobre "El Evangelio según Jesucristo".

Y alude también al espectáculo teatral basado en la novela "El viaje del elefante", que a lo largo de varios meses recorrerá Portugal y viajará también a Madrid y Viena, para recrear el fascinante viaje de Salomón.

El tercer aniversario de la muerte del escritor coincide con la publicación del libro "José y Pilar", que recoge las conversaciones que Miguel Gonçalves Mendes mantuvo con el novelista y su mujer durante los cuatro años que tardó en rodar la película del mismo nombre, estrenada en 2011.

Editado en España por Alfaguara, el libro muestra el lado más personal del escritor, sus constantes viajes por el mundo y su relación con Pilar, que fue, según la define ella, "espléndida: libre, clara, asumida, vivida de forma no convencional".

Este libro "enseña a un Saramago en zapatillas, y eso es hermoso", asegura la presidenta de la Fundación.

"José y Pilar" contiene horas de conversaciones y es una excelente ocasión para conocer lo que pensaba el escritor sobre la política, el trabajo, el amor, la literatura y la muerte. Y para descubrir a la mujer que compartió 24 años de vida con él.

Por Ana Mendoza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...