Ir al contenido principal

La libertad innegociable del corredor.

"La gente me pregunta por qué corro. yo les digo: ¿Por qué dejaste de correr?"
Jeremy Wariner

El hombre, como ese ser trasladable, tiende por necesidad bajo el enfoque ardiente de su experiencia empujar la autenticidad de su existencia, y que mejor manera que hacerlo a través del correr. El hombre corre bajo la condición indefinible de un momento, que a muchos le podría ser extraño, pero solo él tiene bajo el intrépido recurso buscar la libertad que en cada huella deja sus pies al pisar terrenos que una vez  ilusiono andar.  Solo las circunstancias de sus sueños lo llevan a crear caminos, a asumir el correr como sinónimo de libertad, pues crea adeptos de palabras, que solo giran en su mente, que se anexionan como lluvia que cae de los cielos, como si la tierra  reclamara su pertenencia, así reclama la voz del corredor en su momento de trillar caminos que todo lo que pisa le pertenece, sin importar que el cuerpo tiranice contra él.

El gran número de corredores llevan bajo juramento de fidelidad, que solo se comienza un día, pero ese día no esta regido ni por el sol ni por la luna, ni por la lluvia, solo se encuentra determinado por la pura convicción que ejerce el correr, pues no podría haber ninguna acción humana eficaz, sino la aceptación que él mismo se impone cada kilometro, cada metro, donde la infancia le sobrevive, y ese aparente limbo temporario despierta en él, el sentido que le hace correr, pues parece un niño que solo corre, corre y corre, mientras sus más próximos solo lo tildan con todas palabras de un diccionarios jamás realizado.     

Mirar el rostro de un corredor, sin importar sus años, es avizorar la imagen de un niño, que solo quiere retozar con el tiempo, su mas entrañable recurso para despertar el interés a vencer, manotear la brisa que le hacer frente, pero que no le detiene, en él no existe el fracaso, como esa simultaneidad de ademan, más si, la palabra comprometida como eficacia, en lugar de vergüenza al incumplimiento de una meta, la indignación es un empuje para continuar y dejar en ridículo el sedentario dedo acusador.  De hecho, si bien se mira la turbulencia estelar que deja su cuerpo al ser reflexiva, es siempre una vergüenza contra sus opositores que siempre encontraran un supuesto desparramado espacio de dar vida a las criticas, que no le detiene, sino al contrario muestra sus piernas henchidas y estables, satisfechas de haber cruzado la meta, de haber logrado el objetivo.

Ese es el corredor, que temprano en la mañana deja su cama, olvidando las recomendaciones del descanso del cuerpo, se tira de ella en una lucha titánica, tiránica del cuerpo, de la mente, con la firme convicción de que es un compromiso correr hoy. Pisar terreno, asfalto, ya para él es una visualización de libertad, que no negocia, que solo vive en cada minuto, segundo que transcurre al dar la primer pisada. Se declara asi mismo un Falstaff, expresando que el honor es viento, y ese viento es tiempo que ha de vencer hoy al corre.

El corredor es: soñador, incansable, indetenible, infatigable, olvidadizo, espartano, orgulloso, acucioso, niño, juguetón, campeón, etc, etc....

Simplemente, corredor....libertad.....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...