Ir al contenido principal

El contemporáneo esencial

Creo que se ha infravalorado el papel de los inquisidores en la promoción de las más interesantes obras literarias. Oscar Wilde señaló que lo más decisivo de la literatura moderna se encuentra en los libros que no debían leerse. Para quienes crecimos y tratamos de desarrollarnos intelectualmente bajo la dictadura gazmoña y obtusa del franquismo, las fobias de los censores nos sirvieron a menudo como pistas para encontrar los autores que más necesitábamos. Franco era, heráldico, el Centinela de Occidente, pero en las garitas de la censura bibliográfica los que montaban su guardia prohibitiva eran los clérigos. Los mismos, por cierto, que hoy reclaman con vehemente elocuencia la libertad en la enseñanza que antes tanto obstaculizaron y que se alzan contra asignaturas “adoctrinadoras” como la Educación para la Ciudadanía pero siguen queriendo adoctrinar religiosamente en las escuelas…

En aquellos tiempos, dos jesuitas —¡qué le vamos a hacer!— se sucedieron en la publicación de guías de lecturas que calificaban las obras según criterios de mayor o menor inmoralidad, lo mismo que ahora reparten estrellas o tenedores las guías gastronómicas (que por cierto, en muchos casos no son menos dogmáticas ni supersticiosas). El primero fue el padre Ladrón de Guevara, con sus Lecturas malas y buenas (aclaraba que el título respondía a que hay más de las primeras que de las otras), el cual nos previno contra el “impío Baroja” y en la clasificación alfabética, al llegar a Galdós, recomendaba “búsquese en Pérez cuan malo es este autor”. Creo que sólo se salvaba, y no sin alguna reticencia, el padre Luis Coloma (¡“Jeromín”!). Después fue seguido por el padre Garmendia de Otaola, que llevaba un registro minucioso de cuanto se publicaba, asestando también una ristra de prevenciones aunque algo más modernizada, pues un libro ya no sólo podía ser “crudo” o “lascivo”, sino también “marxista”. Por supuesto, los jóvenes pervertidos que consultábamos los varios volúmenes de su anuario seguíamos los denuestos como si fuesen ovaciones y buscábamos con celo las obras que los merecían.

En algunas sonadas ocasiones, el buen jesuita de Deusto se ahorraba los calificativos descalificadores y hacía descender el telón sobrio de lo inapelable: “Todas sus obras están incluidas en el Índice de libros prohibidos”. Era para mí el diez sobre diez, la matrícula de honor con premio extraordinario. Así localicé a André Gide y sus Nourritures terrestres se convirtieron en una guía vital (y sensual) para mí, hasta que lo sustituí por el Zaratustra de Nietzsche, que es droga más dura. Pero siempre he conservado un especial afecto intelectual por quien fue considerado en su época “el contemporáneo esencial”, es decir aquel cuya vigilancia y referencia establecía el control moral de la actualidad. Por eso he disfutado y agradecido especialmente el excelente ensayo que acaba de dedicarle Luis Antonio de Villena (André Gide, Cabaret Voltaire) y que, más allá de lo meramente biográfico, profundiza con agudeza en la interpretación del complejo personaje y la repercusión de sus obras en los autores españoles.

No me atrevo a decir cuáles pueden ser los escritos de Gide más atractivos para el lector actual. Como lo que guarda mayor fascinación es su propio personaje, quizá sean sus textos autobiográficos, empezando por Si la semilla no muere y concluyendo por el emocionante Así sea. Y desde luego el oceánico Diario, mas de 2.500 páginas, que quizá resulte preferible leer en una antología como la preparada por Peter Schnyder para Folio. Los grandes diarios de los literatos franceses (el de Jean Renard, el de Paul Léautaud, el de Paul Morand y desde luego el de André Gide) fueron los antecedentes de los blogs actuales. A veces padecen defectos similares, algunos de los cuales le criticó Roger Caillois a Gide, pero también son igualmente adictivos. Y en el suyo Gide acertó a veces a expresar en dos líneas su ideal artístico (“Las cosas más bellas son las que inspira la locura y escribe la razón”) o su personalidad misma: “No soy más que un niño que se divierte, doblado de un pastor protestante que le aburre”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq