Ir al contenido principal

Notas sobre literatura inglesa

En 1953, Giuseppe Tomasi di Lampedusa comenzó a dictar un singular curso de literatura para un sólo alumno, el joven estudiante de derecho Francesco Orlando, a quien recibía en su casa tres veces por semana. Luego se sumaron otros jóvenes a esas sesiones, entre ellos su futuro hijo adoptivo, Gioacchino Lanza. Fue tal el interés y dedicación que puso el escritor siciliano en aquellas lecciones, que al cabo de dos años sus cuadernos de notas sobre el tema ya sumaban más de mil páginas, las que sólo fueron publicadas de manera póstuma.

Este libro es una vasta antología de esos textos, hasta ahora inéditos en castellano. Con una prosa directa, sobria y sutil, capaz de contener a la vez su intención pedagógica y un elegante despliegue de erudición, el célebre autor de El gatopardo traza aquí una cartografía personal de la literatura inglesa, mediante piezas monográficas que abarcan en su conjunto casi cuatro siglos, desde John Milton y Jonathan Swift hasta Aldous Huxley y Graham Greene.

Leyendo y enseñando a leer, con claridad y énfasis, pero también con humor, refinamiento y desembozada admiración, estás páginas constituyen una cabal introducción al mundo de Blake, Coleridge, Dickens, las hermanas Brontë, Chesterton, Joyce y tantos otros que conforman la imponente tradición literaria anglosajona.
 


Prólogo
Paz Balmaceda 

1955. En el centro de Palermo se advertían unos pocos edificios alzados en medio de las ruinas de la ciudad, bombardeada durante la guerra. Entre esos escombros, todos los días se veía caminar al aristocrático y solitario Giuseppe Tomasi, el último príncipe de Lampedusa. Transitaba a paso lento, con una bolsa cargada de libros. No sabía que le quedaban sólo dos años de vida, aunque debía intuir su propio fin. Mientras su mujer aún dormía, cada mañana salía de su casa con destino al mismo café, el Mazzara. Frente a su taza, y junto a un ventanal que no permitía olvidar ni por un instante el estado de la capital siciliana, pasaba horas y horas escribiendo y tomando notas en cuadernos. Pocas personas conocían el contenido de esas páginas que el príncipe iba llenando con infatigable dedicación. Quizás constituían una suerte de refugio ante el escenario que le ofrecía el ventanal, pues los añicos de su ciudad natal lo tenían destrozado por completo. En cualquier caso, eran los apuntes -centenares de folios- sobre literatura inglesa y francesa que redactaba concienzudamente para un grupo de jóvenes a los que veía dos veces por semana para conversar acerca de ambas tradiciones, que Lampedusa manejaba a cabalidad. Una sustantiva parte de tales minutas son las que presentamos, por primera vez en lengua castellana, en este volumen, acotadas a las de literatura inglesa. No obstante, resulta necesario retroceder un poco en el tiempo y luego volver al aniquilado Palermo para comprender mejor el origen de estas anotaciones y también la relevancia de publicarlas hoy.

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...