Ir al contenido principal

“No necesitamos libros, pero sí las historias”

¿De dónde viene el mundo? ¿Hay algo que haya existido siempre? ¿O todo surgió de la nada?” Si no cree que menos de veinte palabras puedan suscitar más reflexión que una colección completa de enciclopedias, valga la muestra. Jostein Gaarder, el escritor que revolucionó hace dos décadas la divulgación de la filosofía con su celebérrima novela para adolescentes El mundo de Sofía, de la que se han vendido 30 millones de ejemplares en 61 lenguas, no solo tiene esa certeza, sino que aplica la enseñanza sin excepción a su obra, así como a su particular paso para andar el azaroso camino de la existencia. Su último trabajo, Me pregunto…(Siruela), no contiene por esa misma razón ni una sola palabra (entre todas las que hay de por sí suman pocas) que no aparezca encuadradas por unos muy sagaces signos de interrogación. Y sin afirmaciones ni peroratas, consigue provocar pensamientos e ideas tan evocadores como profundos.
 
Jostein Gaarder en la Casa del Lector, en el Matadero de Madrid / Bernardo Pérez (EL PAÍS)

“¿Puedo querer a otra persona tanto como me quiero a mi mismo? ¿Qué es un buen amigo?” No hay sabio que pueda aportar una solución certera a esos enigmas, aunque tampoco es ese el objetivo del escritor (al menos no exclusivamente): el texto, acompañado de ilustraciones del artista Akin Düzakin, está en realidad dirigido a los niños. “Es un libro pequeño sobre las grandes preguntas”, explica. Si en El mundo de Sofía la dinámica consistía en mostrar las resoluciones de los filósofos respecto a las grandes cuestiones, enmarcadas en un relato, en esta ocasión las tornas se han vuelto, y es el propio lector quien debe formar sus propias conclusiones. “Algunas de las respuestas, como por ejemplo qué es el Bing Bang, existen, pero incluso aunque no las sepamos, preguntarse sobre ello aporta una experiencia profunda sobre lo fantástica que puede ser la vida en el universo”.

Dicharachero como un chiquillo —cuenta que a los 11 años comprendió que existía, la más profunda de las iluminaciones, y que entonces se propuso no crecer nunca—, dispuesto a lo que le echen, Gaarder (Oslo, 1952) se apeó este miércoles en Madrid para pronunciar el discurso inaugural de la Casa del Lector, en el Matadero, un proyecto pionero para la investigación, formación y difusión de la lectura y el arte. Responde con un chorro incontrolable que brota de una amplia y permanente sonrisa enmarcada en un rostro rubicundo. ¿Se imagina él un mundo sin libros? “Es difícil”, se detiene, cavila. “Pero creo que realmente no los necesitamos: lo que hace falta son las historias”. Él creció en una casa repleta de volúmenes, pero nunca fue uno de los que los devoran: su pasión por la filosofía llegó por otra vía, la de la duda. “Cuando era pequeño mis padres me dieron la libertad de preguntar sin sufrir intolerancia”. Y eso es lo que intenta poner en valor tanto con Me pregunto… como con el resto de sus trabajos, muchos pensados para un público infantil: la trascendencia de objetar, de ponderar, de ver el mundo, siempre, por los ojos de un niño.

Cree que el mayor problema filosófico hoy es la sostenibilidad

“En Noruega tenemos un deporte que se llama la natación de bebés, y que consiste en lanzar a los pequeños, incluso recién nacidos, a la piscina. ¿Y sabes lo que pasa? Que no se ahogan, porque tienen una habilidad innata. Pero si dejas pasar el tiempo, entonces tendrás que enseñarles a nadar”. Con el ejemplo, uno de los tantos con los que ilustra sus ideas, quiere subrayar la necesidad de educar en el pensamiento crítico desde la cuna. También le sirve para llevar la conversación al terreno de la sostenibilidad y la ecología, que percibe como el problema filosófico más acuciante de nuestra época, y que afectará, sobre todo, a los que están por venir. Sobre ese tema habló en su discurso en la Casa del Lector. Y sobre él versa su más reciente proyecto de novela, Anna. Una fábula sobre el clima de la Tierra y el medioambiente. “Hasta ahora, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 era el mayor logro de la literatura y la filosofía, porque esas palabras no salieron de la nada, sino que están basadas en la reflexión humana fruto de miles de años. Pero también debemos enfocarnos en las responsabilidades y las obligaciones”, concluye. “Espero que el siglo XXI nos traiga una Declaración Universal de las Obligaciones Humanas”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...