Ir al contenido principal

Muere Eric Hobsbawm, pensador marxista clave del siglo XX

El historiador marxista Eric Hobsbawm, quizás el intelectual británico más admirado y respetado en el mundo desde hace varias generaciones, falleció en la madrugada del lunes en el Royal Free Hospital de Hampstead, apenas a unos cientos de metros de su casa. Tenía 95 años. A pesar de que nunca renegó de su ideología comunista, su intelecto, su capacidad para analizar hasta el más mínimo detalle y al mismo tiempo su facilidad para sintetizar la historia le granjearon la admiración lo mismo desde la izquierda que desde la derecha política, especialmente en los últimos años de su vida.

Autor de una veintena de libros, se especializó en la historia de los siglos XIX y XX. La tetralogía La era de… está comúnmente considerada como su obra cumbre. Una serie que arrancó en 1962 con la publicación de La era de la revolución: Europa 1789- 1848 y que continuó en 1975 con La era del capitalismo: 1848-1875, en 1987 con La era del Imperio: 1875-1914 y cerró en 1994 con Historia del siglo XX.Aunque nacido en 1917 en Alejandría (Egipto), en el seno de una familia judía de origen polaco, era británico de segunda generación: su padre era británico y su madre austriaca, y la familia se mudó a Viena cuando él tenía dos años. La suya fue, en sus años de juventud, una vida marcada por la inmigración, como la de tantos judíos de Europa central en la primera mitad del siglo XX.

“Cada historiador tiene su nido, desde el que observa el mundo”, escribió. “El mío está construido, entre otros materiales, de una niñez en la Viena de los años veinte, los años del ascenso de Hitler en Berlín, que definieron mis ideas políticas y mi interés por la historia, y de Inglaterra, especialmente del Cambridge de los años treinta, que confirmaron los materiales de los dos primeros”.
El joven Eric vivía en Viena cuando su padre murió de forma repentina en 1929 de un infarto y su madre dos años después debido a la tuberculosis. Él y su hermana Nancy se mudaron a Berlín, donde vivía su tío Sidney. De allí, la familia se fue a Londres en 1933 cuando la empresa de Sidney le trasladó a Inglaterra.

Empezaron entonces esos años de Cambridge, en los que coincidió con historiadores como Christopher Hill, Rodney Hilton, John Saville, con los que les unía su militancia en el Partido Comunista, al que Hobsbawm se había afiliado cuando tenía solo 14 años. Fue, sin embargo, una militancia en la que compaginó la fidelidad —nunca abandonó el partido: fue el partido el que le abandonó a él al disolverse en 1991— con el espíritu crítico, lo que le granjeó el respeto de quienes admiraban su trabajo pero discrepaban de su ideología.

De alguna manera, el ideal que para él significaba el marxismo no le impedía ver la realidad de lo que el comunismo era en la práctica. Por eso mantuvo siempre la honestidad intelectual de la crítica, sobre todo en momentos tan significativos como la invasión de Hungría por los soviéticos. A diferencia de muchos, aquel episodio no le hizo abandonar el comunismo. Pero, también a diferencia de muchos, nunca se quedó con la boca tapada. Al final admitió el fracaso del comunismo, pero se mantuvo fiel al ideal marxista.

Su ideología de socialismo radical se había formado en su más tierna juventud, al vivir siendo aún casi un niño el ascenso de Hitler al poder, y se había consolidado en sus años en Cambridge.
Al estallar la II Guerra Mundial, Hobsbawm se ofreció a trabajar para la inteligencia británica, pero la oferta fue declinada precisamente por su militancia política. Acabó ayudando a la construcción de las defensas costeras en East Anglia. Una experiencia de trabajo puramente físico que permitió al sólido intelectual entrar en contacto real con la clase obrera. “Esa experiencia en tiempos de guerra me convirtió para siempre a la clase obrera británica. No eran muy inteligentes, excepto los escoceses y los galeses, pero eran muy, muy buena gente”, escribió años después.

Quizás esa fidelidad frustró sus aspiraciones de entonces de poder enseñar en Cambridge y acabó dando lecciones en el Birkbeck College de Londres en 1947. Una relación que duraría toda la vida y que le llevaría a convertirse en presidente de esa universidad.

En los años ochenta, Eric Hobsbawm se convirtió en una especie de gurú del Partido Laborista y en especial del que fue su líder desde 1983, Neil Kinnock, quien le describiría como su “marxista favorito”. Le agradecía la influencia que Hobsbawm acabó teniendo en la reforma del partido y su acercamiento a territorios que luego desembocarían en el Nuevo Laborismo.

Aunque cuando cumplió 80 años el primer ministro Tony Blair le concedió al historiador una de las distinciones más singulares, el título de Companion of Honour, una orden a la que no pueden pertenecer más de 65 miembros de países de la Commonwealth, Hobsbawm fue crítico con las políticas de Blair y en especial con la invasión de Irak.

En los últimos años mantuvo su influencia. Nunca ha dejado de trabajar (deja escrito un último libro que aparecerá el año que viene) y de participar en tertulias intelectuales y mediáticas. “Se le va a echar mucho de menos. No solo por su mujer durante 50 años, Marlene, y sus tres hijos, siete nietos y un biznieto, sino por miles de lectores y de estudiantes en todo el mundo”, declaró la familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...