Ir al contenido principal

El silencio de Tranströmer resuena en español

Tomas Tranströmer sonríe y calla. Ni siquiera cuando musita algo para entrar en la conversación, el poeta sueco –81 años, premio Nobel de literatura en 2011– deja de sonreír. En 1990 sufrió una apoplejía que le paralizó la parte derecha del cuerpo y limitó severamente su capacidad de hablar pero no su sentido del humor. Basta con mirarlo cuando levanta el brazo y dice dos palabras para matizar lo que su mujer, Monica, va contando de su vida y de sus opiniones. Que está de acuerdo (casi siempre), que no (cuando dice que su marido siempre fue un buen pianista; ahora interpretando piezas para la mano izquierda) o que “eso” lo tienen que aclarar entre los dos más tarde.

“Eso”, por ejemplo, puede ser el papel de la ironía en su obra. Después de publicar El cielo a medio hacer y Deshielo a mediodía, dos antologías que reúnen la práctica totalidad de sus versos traducidos por Roberto Mascaró, la editorial Nórdica acaba de lanzar Air Mail, la correspondencia entre Tranströmer y el estadounidense Robert Bly en traducción de Francisco J. Uriz y Juan Capel. Las 230 cartas de los dos poetas recogidas en el volumen dibujan tanto la teoría poética como el autorretrato de un Tranströmer que no pierde ocasión de bromear, ya sea firmando como Jung o Updike o avisando a Bly sobre el día en que se encontrarán por primera vez: “Para que usted pueda reconocerme iré vestido con un frac verde, barba postiza, sombrero de paja, y estaré leyendo la autobiografía de Nixon. Quizá esto también pueda arreglarse de una manera más sencilla”.

Las bombas en Vietnam, los tanques en Praga y las –pocas– posibilidades de una literatura comprometida atraviesan una charla postal que va de 1964 a 1990. “La política llegó a angustiar a Tomas durante esos años, pero nunca compartió la simpleza de la poesía política”, explica Monica Tranströmer, que mira a su marido buscando su aprobación. La obtiene. Él mismo habla en una de las primeras cartas de su interés por tratar “las realidades de la historia mundial” sin caer “en la triste tradición retórica que se apodera hasta de los buenos poetas tan pronto como tocan algo político”.
Tomas siempre ha visto el poema en su versión original como una traducción
El 10 de diciembre de 1975 Tranströmer escribe a su amigo mientras la televisión retransmite la ceremonia del Nobel: Ese año ganó Eugenio Montale, más delgado de lo que hacía suponer “su rostro redondo a lo Harpo Marx”. Cuando llega el turno del galardón de Economía, escribe: “Ese premio no lo recibirás nunca, Robert, tal vez el de Literatura cuando llegues a los 80 años”. Esa edad tenía él cuando lo recibió en su ciudad natal el último diciembre. ¿Ha escrito algo desde entonces? Tranströmer niega con la cabeza. “Ni escribir ni apenas leer”, añade su esposa. Después de un año sin parar, ha sido “un alivio” tener sucesor desde la semana pasada: Mo Yan. Conocían su nombre –“sonaba desde hace años”– pero no lo han leído. “Lo leeremos”, dice la señora Tranströmer utilizando una primera persona del plural que suena perfectamente natural y que vuelve a usar cuando se les pregunta por las críticas que el nuevo galardonado ha recibido como autor bendecido por el régimen chino: “¿Quiénes somos nosotros para juzgar a nadie si nunca nos hemos visto obligados a mantener el equilibrio entre ser crítico y pertenecer a la asociación oficial de escritores?”.

El Nobel es un premio tan “violentamente grande” que siempre despertará críticas, dice Monica. Sobre el impulso que un premio tan grande puede dar a un género tan minoritario como la poesía tampoco hay duda: “Esa es la esperanza de Tomas”. Sin salir de la pequeña escala, este año ha recibido la felicitación de muchos autores en lenguas minoritarias, como si el premio se lo hubieran dado también a ellos. De ahí la devoción del autor de Bálticos por los traductores. ¿No era la poesía justo eso que se pierde en la traducción de un poema? No si se tiene fe en la “poesía mundial”. “Tomas siempre ha visto el poema en su versión original como una traducción; nadie no sabe de dónde viene”, explica su esposa, que mira a su marido y le pregunta: “¿Era eso lo que querías que dijéramos?”. Él dice sí en sueco y ese sí, como el resto de la charla, se convierte en castellano gracias Martin Lexell, traductor de Stieg Larsson e intérprete –de lujo, diría el tópico– en este encuentro matinal con un Nobel devoto de Lorca y de Vallejo que viajó a España por primera vez con 22 años.
La tarde de ayer fue, entre tanto, el turno de los poetas españoles, que en el Círculo de Bellas Artes leyeron a Tranströmer en su presencia. A los versos leídos por José Manuel Caballero Bonald, Juan Antonio González Iglesias, Esther Ramón, Jordi Doce, Juan Marqués y Carlos Pardo, se sumo, aunque no intervino, Mario Vargas Llosa. Fue su predecesor en el Olimpo del Nobel, esa lista en la que, como dicen los Tranströmer, primero es un honor estar y luego un alivio dejar de ser el último.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...