Ir al contenido principal

El Hay Festival recuerda a los reporteros muertos en el Estado de Veracruz

La literatura como excusa para reflexionar sobre la libertad de expresión, el problema del narcotráfico o el rechazo al cuerpo propio. En su segunda edición en la ciudad mexicana de Xalapa y a un día del cierre del programa, el Hay Festival recibe a autores tan dispares como la psicoanalista británica Susie Orbach, el periodista Ed Vulliamy o el nobel de literatura Wole Soyinka.

La capital del Estado oriental de Veracruz, una urbe universitaria de poco más de 400.000 habitantes, con calles pintorescas y animadas cantinas en el centro de la villa, es además uno de los polos culturales de una región que se ha convertido en una de las más peligrosas de México para el ejercicio del periodismo. “Desde el último Hay Festival han sido asesinados seis reporteros en Veracruz”, recordaba durante su intervención el presidente del PEN American Center, Peter Godwin. Una de ellas, la corresponsal de la revista Proceso Regina Martínez, hallada sin vida en su casa el pasado abril. La organización PEN Internacional, dedicada a promover la literatura y el derecho a la libertad de expresión, está presente en el festival por este motivo: llamar la atención de las autoridades sobre situación precaria de los profesionales de la información en un país donde los cárteles de la droga atentan contra las sedes de los medios y asesinan a quien da cuenta de las noticias.

La libertad de expresión también como derecho fundamental de todo individuo. En este sentido, el primer premio nobel de literatura africano, el nigeriano Wole Soyinka, ha recalcado que “no hay país donde no exista, al menos como mecanismo de seguridad pública. Si esta se niega, la sociedad explota” y añade, “debemos protegernos de los que tratan de menoscabarla”.

El problema del narcotráfico ha sido otro de los temas recurrentes en los encuentros del festival. Para el periodista Ed Vulliamy, autor del libro Amexica. Guerra en la frontera, el conflicto no termina con la legalización: “Hagan que la gente entienda que no necesitan las metanfetaminas más que el iPhone 5”. El reportero del diario británico The Guardian lanza además una crítica contra los que originan la violencia. “¿Quién fabrica los videojuegos que hacen que los niños de ocho años quieran volverse asesinos? Puede que los soldados americanos ignoren que esto es real cuando empiezan a matar en Irak”.

La psicóloga británica Susie Orbach.

La tiranía del culto al cuerpo, obra de la psicoterapeuta y crítica social Susie Orbach, ha sido el tema central de otra de las charlas del Hay de Xalapa. Según ha explicado la autora, se trata de una obra escrita “por tristeza, furia y amor”, tras ser consciente de un cambio en la percepción del cuerpo durante los últimos 25 años y después de que saber que en la escuela de su hija, de nueve años, había niñas con bulimia. “¿Por qué esas chicas no habitan su cuerpo?”, se pregunta. “La gente ha aceptado que tener un cuerpo con problemas es la norma (…) Si le preguntas a una adolescente qué no le gusta de su físico citará muchas partes. Si le preguntas qué le gusta, se quedará callada”, resume.

El Hay Festival de Xalapa, en el que desde el miércoles han participado hasta un total de cien literatos y artistas, echa el cierre este domingo con la esperanza de ser de nuevo su sede en México el próximo año.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...