Ir al contenido principal

Contra natura. Sobre la idea de crear seres humanos

Si una cena o una reunión languidecen, hay un tema de conversación que nunca falla: la concepción "no natural" de seres humanos. ¿Qué opináis de la congelación de embriones? ¿Conocéis a alguien que haya recurrido a una madre de alquiler? ¿Será ya posible clonar a personas? ¿Y esto de las células madre...?

El asunto despierta opiniones encendidas, no siempre bien informadas pero muy sentidas y viscerales. Opiniones que mezclan sentimientos, prejuicios, mitos, ética e ideología. El asunto de crear seres humanos nos ha fascinado en la literatura desde Frankenstein o el Golem, ha animado miles de relatos de ciencia ficción, ha sido el terror o la esperanza secreta de los científicos y se remonta en la historia hasta la antigüedad.

Contra natura une historia, divulgación, información de primera mano y narración de intriga para analizar de forma seria y amena las implicaciones bioéticas y los sesgos culturales de un tema que habla de la vida, de la creatividad, de la tecnología... y también del alma.

 XI
Hágame otro

En un futuro no muy lejano se considerará una
imprudencia tener hijos mediante concepción
natural.
Gregory Stock (2000)

Tras esquivar numerosas preguntas sobre la
posible clonación de Michael Jackson, la doctora
Brigitte Boisselier, directora de Clonaid, reiteró
hoy que la política de la compañía es respetar
estrictamente la intimidad de sus pacientes. ‘Clonaid
se enorgullece de no revelar la identidad de
los muchos individuos que se han clonado en los
últimos seis años -declaró Boisselier-. Aunque
esta política se ha mantenido a expensas de mi
reputación, para nosotros es importante que los
famosos y otras personas interesadas que contactan
con nosotros sepan que no se les traicionará'.
Nota de prensa de Clonaid, 8 de julio de 2009

b2: Ha dicho ‘cosas', estas ‘cosas'...
salter: ¿Eso he dicho?
b2: Los ha llamado ‘cosas'. Creo que descubriremos
que son personas.
Caryl Churchill, Un número (2002) 

Para fabricar un homúnculo hacía falta como mínimo un poco de semen humano. En la época de los patriarcas, cuando se consideraba que el esperma aportaba el alma y la forma del cuerpo, no era indispensable añadir a la mezcla -a la matriz pasiva del organismo en ciernes- el menstruum femenino. Esta creencia cambió radicalmente a finales del siglo XIX, cuando Jacques Loeb demostró que un óvulo podía dar lugar a un organismo sin necesidad de entrar en contacto con el esperma en ningún momento. De un modo u otro, sin embargo, siempre se ha considerado que lo que podríamos denominar antropopeya biológica (para diferenciarla de la mecánica o la química) exige como mínimo un gameto. Las técnicas contemporáneas, tanto las reales como las supuestas, desde la ectogénesis a la fiv, requieren ambos tipos de células germinales.

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...