Ir al contenido principal

El Nobel de Literatura premia el "realismo alucinatorio" del chino Mo Yan

Copenhague, 11 oct (EFE).- La Academia Sueca ha premiado hoy con el Nobel de Literatura 2012 el "realismo alucinatorio" de Mo Yan, uno de los principales escritores chinos vivos, que une en su obra el cuento, la historia y lo contemporáneo.

La mezcla de fantasía y de realidad, de perspectiva histórica y social, ha originado un mundo literario de gran complejidad, que la Academia Sueca compara con el de narradores de fuste como Gabriel García Márquez y William Faulkner.

Y lo ha hecho partiendo de la tradición literaria china y de la cultura narrativa popular, sin olvidar la crítica social, dice el fallo sobre Mo Yan, que en realidad se llama Guan Moye, pero adoptó su seudónimo ("No hables", en mandarín) en su primera novela.

Según él mismo ha explicado, eligió ese alias porque tenía fama de ser directo al hablar y quería recordarse a sí mismo que no debía decir demasiado.

A pesar de ser un autor no demasiado conocido en el extranjero, su nombre figuraba entre los favoritos en las quinielas previas, por detrás del japonés Haruki Murakami y de varios autores anglosajones como Joyce Carol Oates o Alice Munro.

El secretario permanente de la Academia, Peter Englund, calificó su obra de "única", mientras otro de los miembros de esta institución y su traductor al sueco, Göran Malmqvist, defendió su elección asegurando que es "una de las mejores" que se han hecho.

Nacido en 1955, Mo Yan creció en la provincia de Shandong, en el noreste de China, en el seno de una familia campesina.

Durante la revolución cultural, dejó la escuela a los 12 años para trabajar en la agricultura y luego en una fábrica, hasta que en 1976 se enroló en el Ejército Popular.

Fue en esa época cuando empezó a estudiar literatura y a escribir -su primer relato apareció publicado en una revista en 1981-, enlazando su creación con sus experiencias de juventud y el ambiente provincial en el que creció, como en uno de sus primeros éxitos, "Hong gaoliang jiazu" (Sorgo rojo), de 1987.

Esa obra, que consta de cinco relatos ambientados en Gaomi durante varios turbulentos decenios del siglo XX, le dio proyección internacional gracias al éxito de la adaptación cinematográfica, dirigida por su compatriota Zhang Yimou.

Otras obras suyas como la novela "Tiantang suantai zhi ge" (Las baladas del ajo), de 1988, y la satírica "Jiuguo" (La república del vino), de 1992, han sido consideradas subversivas por su crítica de la sociedad china contemporánea.

A raíz de su novela "Fengru feitun" ("Pechos grandes y caderas amplias"), de 1995, que causó polémica en China por su contenido sexual, el Ejército le forzó a escribir una autocrítica y Mo tuvo que retirar su obra de la circulación.

Su última creación hasta el momento es "Wa" (Rana), de 2010, en la que aborda las consecuencias de la política de hijo único impuesta en su país.

Mo Yan es el primer chino radicado en su país que recibe el Nobel de Literatura, ya que Gao Xijian residía en Francia y tenía nacionalidad francesa cuando lo ganó en 2000.

Autor también de un gran número de cuentos y de ensayos, Mo Yan sucede en el palmarés del premio al poeta sueco Thomas Tranströmer, galardonado el año pasado por las "imágenes condensadas y traslúcidas" de su poética.

Mo Yan recibirá los 8 millones de coronas suecas (unos 930.000 euros o 1,48 millones de dólares) con que está dotado este año el premio el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del creador de los galardones, el magnate sueco Alfred Nobel.

Tras el anuncio de los ganadores en Medicina o Fisiología, Física, Química y Literatura, mañana será el turno en Oslo del Nobel de la Paz, uno de los más esperados, el único que se otorga y entrega fuera de Estocolmo.

El Nobel de Economía cerrará el lunes la ronda de ganadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...