Ir al contenido principal

"No hay nada más difícil que escribir un libro fácil de leer", asegura Dan Brown

Nueva York, 16 may (EFE).- Desde que "El código Da Vinci" se convirtió en la novela más vendida de la historia, Dan Brown también tiene sus propios códigos. Religión y arte se vuelven a ver las caras bajo la audaz mirada de Robert Langdon en "Inferno", pero el autor reivindica la compatibilidad entre complejidad y best-seller.

"No hay nada más difícil que escribir un libro fácil de leer", asegura Brown en una entrevista con Efe. "Por el contrario, es muy fácil escribir un libro difícil de leer. El truco para que las páginas vuelen tiene mucho que ver con enseñar algo nuevo en cada página", añade.

Brown, experto en tejer tramas que no dejan respiro al lector, escudriña esta vez la matemática y complejísima estructura de la obra magna de Dante Alighieri, "La divina comedia", y toma de su primera parte (reservándose "El purgatorio" y "El paraíso") la inspir
ación para pasear y reinterpretar las calles de Florencia, donde despierta amnésico su personaje fetiche: el catedrático de Simbología de la universidad de Harvard, Robert Langdon.

Intrigas de poder que unen las corrupciones del siglo XIV con las del XXI surgen de este "Inferno" que llegó ayer a las librerías de Estados Unidos, y mañana a las de Latinoamérica y España, donde se publica con Planeta.

Brown leyó a Dante en la adolescencia, pero no fue hasta hace poco cuando entendió la influencia definitiva que había tenido para la modernidad ese paseo de Virgilio por los nueve círculos que conducen al reino de Satanás.

Fue entonces cuando decidió investigar qué podría encontrar allí su alter ego Langdon, al ver tan claramente reunidos todos los elementos de su mágica ecuación: arte, religión y conspiración.

"El arte imita a la vida y la vida imita al arte. El arte funciona como un reflejo de lo que realmente estamos pensando y, en muchos casos, la religión funciona de la misma manera. Es un reflejo de preguntas para los que seguimos clamando respuestas", reflexiona Brown.

Las respuestas a esas preguntas son la especialidad de Langdon, que vuelve a las andadas por cuarta vez en este libro.

Después de convencer con su análisis de "La última cena" de Leonardo Da Vinci a la cifra récord de 81 millones de lectores, de debutar en "Ángeles y demonios" y mantener el nivel en "El símbolo perdido", llega todavía más audaz a esta mefistofélica trama.

"Me encanta este personaje, cada vez tiene más inteligencia y mejor entendimiento del mundo que le rodea. Además, creo que a los lectores les gusta volver a encontrarse con personajes que ya conocen. No tengo miedo a encasillarme", explica Brown.

Convertido en millonario (con su éxito presente editó obras del pasado como "La fortaleza digital" y "La conspiración"), no tiene a la crítica de su parte, pero tampoco le preocupa. "Escribo el libro que me gustaría leer. Solo espero que el lector tenga mi mismo gusto", dice entre risas.

Y, tras la rentabilidad comercial de las adaptaciones cinematográficas de "El código Da Vinci" y "Ángeles y Demonios", dirigidas por Ron Howard y protagonizadas por Tom Hanks, espera ya que "Inferno" se traduzca en la tercera película basada en su obra.

"Estoy seguro de que habrá una película de 'Inferno'. Estos libros son muy cinematográficos y en ellos suceden muchas cosas que se desarrollan en escenarios espectaculares que funcionan muy bien en el cine", asegura.

Él, por el momento, ya tiene aura de estrella de Hollywood. Para la promoción de "Inferno" concede las entrevistas sin entrar en contacto con el periodista, sino enviándole las respuestas a sus preguntas en un vídeo a través de internet. Tampoco facilita el libro a los medios de comunicación.

Eso sí, le encanta hablar ese español que aprendió en Sevilla, cuando todavía no era un célebre escritor e intentaba triunfar en el mundo de la música.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...