Ir al contenido principal

Intelectuales rinden homenaje a Carlos Fuentes en el primer aniversario de su muerte

México, 20 may (EFE ).- El escritor Carlos Fuentes fue recordado en el primer aniversario de su muerte como un autor profundamente mexicano y a la vez universal, en un homenaje que le rindieron intelectuales y académicos en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.

Durante una mesa redonda titulada "El universo de Carlos Fuentes", del escritor Gonzalo Celorio, señaló este domingo que "desde muy joven Fuentes enfocó sus preocupaciones sociales, intelectuales, estéticas y culturales en la realidad mexicana, pero también en la del mundo entero".

"Esto le permitió una vasta comprensión no sólo de la cultura, la literatura y el arte, sino también de la política, de los conflictos internacionales, de las religiones, de las ideologías", expuso en un repleto auditorio del majestuoso recinto, que habilitó salas auxiliares para que los más de 500 asistentes de las más diversas edades siguieran las ponencias.

Citando al propio homenajeado, Celorio añadió que "hay que reflexionar sobre o qué nos une como mexicanos sin desdeñar lo que nos diferencia como ciudadanos".

En su oportunidad, el antiguo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente refirió que "México fue la gran pasión de Carlos Fuentes, y precisamente fue por eso también su gran obsesión".

"Su historia (de México fue) analizada, su territorio recorrido, su dinámica social rigurosamente descrita, su voluntad interpretada y su alma explorada; sus contradicciones, sus aciertos, su ambivalencia, sus habitantes, sus dioses, su vitalidad encarnada en él mismo", dijo De la Fuente.

"Pero fue también universal, porque entendió pronto y bien la enseñanza de Alfonso Reyes, cuya influencia temprana le ayudó a ver que la literatura mexicana era importante por ser literatura, no por ser mexicana", declaró.

Haciendo alusión al título de la mesa redonda, el escritor y comentarista político Federico Reyes Heroles señaló a su vez que Fuentes no tenía un solo universo, sino muchos "y nunca se cansó de nutrirlos, de crecer".

Su memoria geográfica, expuso, "brincaba de un arrabal en Buenos Aires a Nueva York; de su innegable romance con la Ciudad de México, de la cual se quejaba con amor incontenible e inocultable, a un restaurante en Roma o a las calles de París o Praga, o a sus visitas veraniegas a una playa mediterránea, acompañado de varios a amigos y también de sus inseparables libretas".

"Pero toda esa peregrinación, todo ese esfuerzo de ubicuidad, regresaba a la razón de ser original, a su máquina de escribir, su estudio, la hoja en blanco, los pocos metros cuadrados donde su imaginación galopaba gracias a los millones de millas acumuladas en sus viajes, gracias a su disposición a crecer", añadió.

Para Fuentes, continuó, "la construcción del gran universo de la verdadera cultura surgía de las confrontaciones; esa era la única forma de crecimiento, de ampliación de los horizontes".

"No es lo indígena contra lo español, sino lo indígena y lo español, lo español y lo árabe, lo anglosajón con lo afroamericano, lo latino con lo europeo. Esas aguas turbulentas de la confrontación cultural no le generaban resquemor; al contrario, le apasionaban", aseveró.

De acuerdo con Reyes Heroles, de allí surgía la necesidad de Fuentes de "estar sistemáticamente viajando para confrontar realidades, sacudirse de prejuicios, exponerse a la duda, alimentarse de los otros y expandir su sensibilidad personal".

Después de la mesa redonda, se inauguró en el Palacio de Bellas Artes la exposición "Carlos Fuentes, él mismo".

Montada por el artista mexicano de origen español Vicente Rojo, la muestra contiene 70 fotografías procedentes de diversas colecciones que muestran la vida pública del intelectual, su vida personal y familiar, y una serie de retratos del escritor.

"La señora Silvia Lemus (viuda de Fuentes) nos ha abierto su acervo personal y nos ha brindado instantes del escritor, el personaje, el amigo y el hombre familiar", indicó Rojo, según un comunicado del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Integrante de la llamada generación del "Medio Siglo", Fuentes nació en la embajada de México en Panamá el 11 de noviembre de 1928 y falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012.

Autor de una extensa obra narrativa a la que el propio Fuentes llamó la "Edad del tiempo", la misma incluye títulos como "Los días enmascarados" (1954), "La región más transparente" (1958), "Gringo viejo" (1985), "La silla del Águila" (2003) y "La voluntad y la fortuna" (2008).

De sus ensayos destacan títulos como "Cervantes o la crítica de la lectura" (1976), "Los 68" (2005), y "La gran novela latinoamericana" (2011).

Entre los muchos premios que recibió en vida destacan el Cervantes (1987), el Príncipe de Asturias de las Letras (1994), el de Biblioteca Breve por "Cambio de piel" (1967), y el Nacional de Literatura de México (1984).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...