Ir al contenido principal

Un noble corazón victoriano

En 'Cuento de Navidad', una de las cimas de su grandiosa obra literaria, Dickens encarna la inocencia primera.

Es fácil enumerar algunos de los Londres que la historia moderna nos ha dejado: el Londres turbulento y en llamas que describió Pepys, el Londres bubónico de Defoe, el Londres tabernario y honesto del Doctor Johnson, el Londres petulante de Brummel y Oscar Wilde; aquel Londres miserable de Thomas De Quincey, nacido de la desdicha y el opio; el Londres policíaco de Holmes y Mister Hyde; el Londres pictórico de Turner y Doré; el Londres monumental, granítico, de Wren; el Londres mágico, crepuscular, nimbado por la gracia, que fabuló Gilbert Keith Chesterton... Todos esos Londres han existido sucesiva o paralelamente desde el siglo XVII. Sin embargo, el Londres de la modernidad, Londres como criatura viva, como personaje literario, como vasta metrópoli del XIX, es invención y obra de Charles Dickens. Al menos, tanto como París fue fruto del genio vagabundo de Baudelaire y Poe.

A esto hay que añadir otra particularidad de Dickens, que lo hermana indisolublemente con Miguel de Cervantes: el humor apacible, inteligente, omnicomprensivo, con el que retrató, no sólo la desdicha del hombre y su abatida existencia en los suburbios de Londres (aquellos slums, de aciaga memoria, fantasmales e inmersos en la ceniza); también la esperanza, el candor, la insólita pureza que se abrió paso, como una flor de trapo, sobre el yermo de la ominosa lógica industrial. Esta singularidad -la existencia de un corazón alegre, de un alma noble, en el siglo que hizo del infortunio su legítimo heraldo- suele explicarse por la desgraciada infancia de Charles Dickens, cuya temprana labor en una fábrica de betún, así como el presidio paterno, lo habrían encaminado a la defensa del débil. Y no están equivocados quienes arguyen de este modo. No obstante, la terrible infancia de Thomas De Quincey, que se acercó al opio para aplacar los dolores de un estómago vacío, no impelió al escritor a la salvaguarda del oprimido, sino a los abismos, nunca datados, del corazón humano. Quiere esto decir que hay una parcela intacta donde el libre albedrío, el genio de cada cual, dicta su obra. Y la obra de Charles Dickens, gigante alegre, melancólico, fenomenal, de la era victoriana, tiene una extraña cima en A Christmas Carol. Tiempo después, los atildados jóvenes de Bloomsbury aducirían, con razón, que hay un exceso de sentimentalidad en la obra de Dickens. En efecto, Canción de Navidad es una obra imperfecta. Esto se puede ver, sin mayor obstáculo, en la estrofa final, donde la alegría, la postergada redención, se sobrepone al temor de los capítulos anteriores. Tolstoi identificó esa dificultad literaria al comienzo de su Ana Karenina: "Todas las familias felices se parecen unas a otras; cada familia desdichada lo es a su manera". Y André Gide, ya en el XX, escribiría en sus Diarios: "Con buenos sentimientos se hace mala literatura". Sin embargo, Dickens, el melodramático Dickens, el folletinesco Dickens, hizo gran literatura con la esperanza y la inocencia humanas. Pero no porque acusara la maldad ingénita del hombre, el rostro indecoroso de la avaricia; sino porque señaló, entre la niebla y el humo de la gran urbe, el hueco que la bondad había dejado. En cierto modo, Dickens no hacía sino dar cumplimiento a las palabras que Chaucer, otro inglés de feliz memoria, había escrito sus extraordinarios Cuentos de Canterbury: "Prestad mucha atención a lo que voy a decir: de todas las traiciones, la más pestilente y más condenable es la traición a la inocencia".

Con esto quiero señalar que Dickens, en última instancia, fue un escritor paradisíaco. Eso es lo que halla Ebenezer Scroodge, el avaro arquetípico que protagoniza A Christmas Carol, cuando un espíritu benéfico lo traslada al modesto refugio, largamente olvidado, de su infancia. También es el paraíso, o un anticipo de él, lo que disfrutan, junto a la pobre chimenea, Bob Cratchit y su numerosa familia. No es, pues, la denuncia del infierno, su expresión más lúgubre e industriosa, lo que parece mover a Dickens. Más allá del contenido social que habita su obra, en Dickens se encarna, de manera obvia, la inocencia primera, paradisíaca, que el XIX quiso atribuir al ser humano. En cierto modo, su obra no es más que la realización de este sortilegio: aquel que bajo la nieve y el hollín quiere encontrar, intactas, la rectitud, la esperanza, la sencilla pureza.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq