Ir al contenido principal

La idea o el dios

¿Cómo se hace un valor? ¿Cómo se hace un poema? ¿Cómo se hace una novela? ¿Cómo se hace una película? Cualquier manual que hubiera logrado dar una respuesta y una receta eficientes para crear cualquiera de estos misteriosos artefactos culturales habría hecho rico al autor y ricos a los lectores. Todos afortunados de haberse podido repartir la fortuna mediante el zumo de la comunicación y sin que se desperdiciara una gota o una moneda de ella.

La revista Letras libres de este mes de enero hizo un intento de buscar la fórmula, o de jugar con ella, a través de cuestionar a profesionales como David Trueba, Albert Boadella, Julián Gaggini, Sabino Méndez, o Stepehen Vizinczey, entre otros, sobre el proceso de creación de una u otra obra. También hizo la pregunta esencial (¿cómo hacer una idea filosófica?) a Fernando Savater, cuya respuesta, por ser letal, es la que más nos interesa a los escritores.

La muerte actúa a través del pensamiento, que es vorazmente caníbal hasta llegar al concepto

“Crear una idea es una labor que Hegel caracterizó como el trabajo de la muerte”, dice Savater. La muerte actúa a través del pensamiento y el pensamiento es vorazmente caníbal hasta llegar al hueso del concepto.

El pensamiento lame, sorbe, chupa, mordisquea en lo concreto y lo deja en su espina o su esqueleto. Todo lo que envuelve a una u otra circunstancia, viva, todo lo que distingue particularmente a uno u otro objeto lo sorben los morros ansiosos de pensamiento.

La mente no es mortal pero el pensamiento que procede de su jugo extremo, de su mínima humedad, posee la condición de un veneno ácido y decisivo. Una sustancia corrosiva que despoja a los cuerpos de sus vestimentas diferenciales y logra, gracias a ello, dos efectos superlativos. De un lado convierte en despojos a lo viviente, lo aniquila sin remedio. Y, de otro, gracias al crimen cometido crea una eternidad. Es decir, funda la idea imperecedera. Muere el perro Tintín, dice Savater, pero queda para siempre la idea del perro.

Las ideas filosóficas, ¿quién lo duda?, son más que terribles. No fundarían ningún sistema coherente o duradero sin ser así. No soportarían el paso del tiempo sin su inclemente fundamento.

Es, por ello, que dan miedo. O dan una milagrosa salud. Actúan como la mano de un mago que impulsa ciegamente al asesinato o a la bondad, al desastre total o a la cura por ensalmo.

Todo cuanto nos pasa en estos momentos de crisis debe atribuirse sin duda a la incontenible potencia de la idea. La idea del déficit cero es la idea mortal que acaba con todos los semovientes, los niños y los asilados. Es una idea asesina, implacable y cenital. Nunca planean sobre nuestra época para peinarla, decorarla o perfumarla.

Las ideas de verdad, estas a las que Savater alude en cuanto sabio, son tan firmes como minerales. Una idea enclavada es una idea que, sin remedio, esclaviza. Para bien o para mal la idea nos supera tanto como supera la inmortalidad a la mortalidad, lo infinito a lo finito, el vidrio al plástico.

Los pintores, los poetas, los arquitectos o los filósofos, conocen bien este poder. Se tiene una idea, una buena idea, y todo cambia. Se tiene una idea, una mala idea, y todo cambia.

La idea se relaciona con el idealismo, como el buen tino con la embriaguez o como el placer con el delirio. Ella hace gozar tanto o más que un enamoramiento o nos enajena tanto o más que aquél.

Con lo cual, he aquí, en la tesitura en que sus dominios nos coloca. Iremos a pique o saldremos a flote debido a su dirección. O más aún, porque ¿quién nos dice que de acuerdo con su fuerza la idea es un objeto y no un sujeto? ¿No ya un producto sino un productor? ¿No sólo un derivado sino un default? ¿No sólo deuda soberana sino una soberanía de la deuda convertida en la idea-dios?

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq