Ir al contenido principal

Matar a Mao

Esto es historia: un rockero intentó asesinar a Mao Zedong. Podemos llamar rockero a Lin Liguo (1945-1971), en el sentido de amante del rock. Hasta se sentía apostólico: "¡Habrá un día en que dejaré que los chinos sepan que hay música tan maravillosa en el mundo!". Previsiblemente, aquel complot resultó una chapuza.

Lin Liguo, alías Tigre, era hijo de Lin Biao, segundo de a bordo en la China comunista. Un niño mimado de la nomenklatura de Pekín, con acceso a publicaciones y discos extranjeros ¡en plena Revolución Cultural! Hasta se libró del incordio de militar en los Guardias Rojos, una pérdida de tiempo habiendo tantas chicas sueltas.

Mamá le buscaba novias a su altura. Papá le colocó en la cúpula de las Fuerzas Aéreas. Dinámico, Tigre formó pandilla y todos juntos lanzaron una mirada crítica a su alrededor. Tras 22 años de maoísmo, este fue su retrato de China: "Los altos cargos sienten ira, pero no se atreven a hablar. Los campesinos carecen de comida y ropa. La juventud educada ha sido enviada al campo, para trabajos forzados. Los Guardias Rojos, engañados, fueron usados como carne de cañón y ahora son cabeza de turco. Los sueldos de los obreros están congelados, en una explotación disimulada".

Asombra que el letal maoísmo se convirtiera en tendencia estética pop

Y decidieron actuar, escudándose en el prestigio del padre. Pero Lin Biao era una sombra del gran manipulador de otros tiempos. Había desarrollado fobias al agua, a las brisas. Pasó temporadas de adicción al opio y la morfina. Además, estaba lastrado por su esposa, enamoradiza y liante. En una reunión del Politburó, en 1966, debió defender su honor, explicitando que ella había sido virgen antes del matrimonio y que él era el progenitor de sus hijos.

Tigre y sus compañeros estudiaron formas para matar a Mao, "el mayor tirano feudal que ha conocido China". Resultó tarea compleja: el Gran Timonel era paranoico, se rodeaba de una guardia aguerrida y se movía en un tren blindado. Aquí el relato se pone novelesco. Dodo, la hermana de Tigre, odiaba a su madre y manifestaba lealtad por Mao.

Bien pudo ser ella quien delató a los conspiradores o simplemente Mao se adelantó. Perseguidos de cerca, Tigre, sus padres y varios cómplices huyeron hacia un aeropuerto militar. Despegaron en el Trident de Lin Biao, que no había terminado de repostar. Pusieron rumbo a la URSS pero, dos horas después, el avión se estrelló en Mongolia y quedaron carbonizados.

Así concluyó el intento de golpe de Estado del rockero Tigre. Al menos, según la versión oficial: hay demasiados misterios en toda la trama. Centenares de altos oficiales fueron purgados, aunque sus desdichas parecen una gota de agua en el océano de sufrimiento desatado por Mao: en los escasos cinco años del Gran Salto Adelante, murieron —víctimas del hambre y la violencia— unos 45 millones de personas.

Con su épica conquista de China, el maoísmo tuvo gran gancho en Asia; surgieron discípulos tan aventajados como los jemeres rojos camboyanos, que batieron cualquier récord en eliminación de sus compatriotas. Lo extraordinario es que alcanzó cierto eco en Europa, donde incluso fue tendencia en el mundo pop. Se imitaba a los ilustradores chinos o se tomaban imágenes originales. Hasta ese cazador de curiosidades llamado Brian Eno se inspiró en una ópera revolucionaria para bautizar su Taking tiger mountain by strategy. De hecho, sigue siendo tendencia, si hemos de fiarnos de una reciente portada (de DVD) de los Rolling Stones.

Al menos, hubo quien bromeó sobre tal moda: Nino Ferrer lanzó Mao et moa en 1969. Supongo que el tema estará en esos índices de canciones prohibidas en la República Popular sobre los que tenemos noticias regularmente. Nos explican que Hu Jintao, actual cabeza máxima del régimen, anda ahora muy preocupado por la invasión musical de Occidente. Llama a una guerra cultural y, de paso, busca evitar que surja un nuevo Tigre con ideas locas.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq