Ir al contenido principal

Los libreros buscan su reconversión para sobrevivir

Hace solo unos años se habría calificado de sacrilegio y hoy parece la panacea: para salvar las librerías, estas tendrán que combinar la venta de volúmenes con otros productos, especializarse temáticamente y ofrecer, desde su web, libros en formato digital y en papel. Son las únicas salidas para salvar a un sector maltrecho, según Gerard Nahm, consultor y uno de los ponentes del primer Congreso de Libreros en Lengua Catalana, que ha tenido lugar este fin de semana en Tarragona.

Su diagnóstico puede valer de resumen de las jornadas. Las librerías clásicas, como hoy las conocemos, tendrán que reinventarse para, literalmente, sobrevivir: en la última década las ventas están estancadas y han caído en picado en los últimos ejercicios: las compras de ejemplares han disminuido el 20% desde 2009, según reflejan las cifras del mismo sector.

“Nuestro negocio está cambiando. Algunas librerías desaparecerán, habrá bajas generacionales y otras tendrán que especializarse, pero queremos seguir vivos”, explicó Antoni Daura, presidente del Gremio de Libreros de Cataluña. Xavi, propietario de la Muntanya de Llibres, en Vic, ejemplificó la pirueta del sector: su tienda, dedicada al alpinismo y los viajes, combina la venta presencial y en la web de ejemplares de libros sobre la materia, novelas de aventuras y mapas, pero también ofrece GPS, material para expediciones y... pulsómetros.

Aun así, el salto hacia lo digital asusta: según Rafel Rovira, de la librería La 2 de Viladrich (Tortosa), el 9% de las librerías medianas y pequeñas no tiene ni correo electrónico. “Hay que salir a YouTube y Facebook para vender”, afirmó Neus Arqués, escritora y analista digital. Propuso que los libreros cuelguen cada día vídeos con recomendaciones y novedades.

El acecho de las plataformas de libros digitales, como Amazon, también sobrevoló el congreso. “Lo veo como una epidemia”, confesó un librero, que pidió anonimato. Lo cierto es que en EE UU el libro digital ya representa el 25% del negocio. El director del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC), Fèlix Riera, aseguró que la piratería es otro frente que combatir. “De cada dos libros que se descargan en Internet en España, uno es ilegal”, afirmó.

650 tiendas

Para oxigenar el sector, en el congreso se presentaron varias iniciativas: este septiembre se iniciará en la Universidad de Barcelona, a través de través de la facultad de Biblioteconomía y Documentación, un curso dedicado a la profesionalización de los libreros. El ICEC lo subvencionará con 25.000 euros. Además, el consejero de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, junto a Riera, dieron a conocer el plan Libreriactiva, para promover la modernización de las librerías y establecer sinergias entre las 650 establecidas en Cataluña.

Con una partida de 275.000 euros, el objetivo es potenciar las nuevas tecnologías, hacer el salto hacia el formato digital y resaltar la importancia de estos establecimientos como primer canal de venta de libros. Frente a los best sellers, catapultados por las grandes superficies, con este plan se pretende comercializar los fondos de las librerías, en especial en catalán.

En la clausura también se presentó Libri data, sistema de gestión de stocks y datos para conocer los ejemplares disponibles en cada establecimiento y que permitan analizar mejor el sector. Lo necesita.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...