Ir al contenido principal

Y si la historia nos miente, grandes mentiras y falsedades de la historia

Título original: Y si la historia nos miente, grandes mentiras y falsedades de la historia

Autor: José Manuel Bielsa Gibaja

Editorial: Almuzara

Año de publicación:2020

Año de edición :2020

Número de páginas:384

Genero: Historia, Nonfiction, Divulgación, 

 

Al leer este libro, de algún modo me remitió a libro Fake news de la Antigua Roma de Nestor F. Marques, claro con enfoques diferentes. La lectura del libro Y si la historia nos mientes del escritor José Manuel Bielsa-Gibaja nos toma de las manos para ir abriendo puertas sobre aquellos hechos que bajo el poder de los rumores al pasar los años, y no más que los años, poco tiempo, la populis fueron adoptando como verdades absolutas, y que bajo la manipulación histórica, y más que la manipulación, el sellado de que todo sucedió tal cual, y han pasado en el devenir como reales, pero como bien dice el autor, la historia no es una ciencia exacta, y esta altamente susceptible a interpretaciones. 

 

Siempre se ha dicho que las mentiras más grandes de la historia son una forma divertida de aprender por las conexiones de engaños, falsificaciones y mitos que la cruzan. Aunque este texto no intenta halar por los cabellos a los autores de la moral trayendo la verdad como única realidad de los acontecimientos, pero si debo decir, que con una autenticidad y trasparencia, Bielsa-Gibaja nos escribe los diez primeros capítulos de manera magistral, donde aborda el corpus de lo que serán las historias que nos cuenta, y como nos dice “La verdad dejó hace tiempo de ser una categoría del conocimiento, en cierto modo incluso abandonada por la filosofía, para quedarse en un arreglo, en un apaño de grupo que nos permite acercarnos a la realidad, por lo demás caótica y acéfala, libres de todo mal.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq