Ir al contenido principal

El niño perdido

Título original: The lost boy

Autor: Thomas Wolfe

Traductor: Juan Sebastian Cárdenas

Editorial: Periférica

Año de publicación:1937

Año de edición :2016

Número de páginas:96

Genero: Novela, Clásico, Ficción, 


“Todo vuelve como si hubiera ocurrido ayer.

Y entonces se va y parece lejano y extraño como si hubiera ocurrido en un sueño…”


Haciéndose de un retrato ficticio, la novela de Thomas Wolfe: El niño perdido esta compuesta por cuatro partes, las cuales a medida que nos vamos sumergiendo en ellos, nos damos cuenta que la apuesta va de menos a más para ir concretando lo que nos quiere decir, o lo que nos quiere hacer referencia el autor, sobre la vuelta a aquellos lugares que de alguna manera quedaron plasmado en la memoria, y que con el recuerdo logra ya en una edad mayor construir el protagonista las mismas escenas que los marcaron.


Ese que fuera Grover, un niño de ojos oscuros y manchas, que con apenas doce años va construyendo su entorno a partir de las tres de la tarde en una ciudad acariciada por unas suaves brisas, no deja nada a escondida, sino que va uniendo el siempre y el ahora con todos aquellos seres que forman y formaron parte de su vida, del más simple comerciante de salchicha S. Goldberg hasta el dueño de la tienda Singer con su propietario el señor Thrash. “Pensó: «He aquí la plaza que nunca cambia, que siempre seguirá igual. He aquí el mes de abril de 1904. He aquí la campana del Tribunal y las tres de la tarde. Y aquí está Grover con su bolsa de papel. Aquí está el viejo Grover, que está a punto de cumplir los doce años, he aquí la plaza que nunca cambia, aquí está Grover, aquí está la tienda de su padre y aquí está el tiempo».”


Grover y su verdadero homologo están fijos en la memoria como un insecto en el ámbar, eternamente el niño con un gran potencial sin explotar. Cabe resaltar, que Grover es el hermano mayor de Wolfe. No es hasta el capitulo IV cuando ya pasado treinta años, Thomas Wolfe regresa a St. Louis, lugar donde su madre tenía una pensión, y es allí donde regresa, a la antigua casa para redescubrir sus recuerdos a partir de los cuatro años.  


“Y a través de la maraña de recuerdos de un hombre, desde el bosque encantado, el pobre niño de ojos oscuros y rostro sereno, extranjero en la vida, exiliado de la vida, hace mucho tiempo perdido como todos nosotros, una cifra de los laberintos ciegos, mi pariente, mi hermano y mi amigo, el niño perdido, se había marchado para siempre y no regresaría nunca jamás.”


Es un texto corto, que se lee de una sentada. Con una prosa muy fresca, que evoca nuestras capacidades en el jaloneo de los recuerdos, oscilando entre dos latitudes, un antes y un después, infancia y adultez. En una ocasión, William Faulkner lo catalogó como uno de los mejores escritores norteamericano. Un texto muy introspectivo, pues trabaja sobre la base de la construcción de algo ya vivido, y que en su momento eso vivido es sometido a juicio, y se puede ver en el capitulo IV, donde los lugares algunas vivido son interpretado en base a la duda, si o no de un lugar que en infancia había trazado. Quizás el texto se haga un poco sonso por la forma de su estructura, pero se deja leer, pues como dije es de fácil leer.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...